Diagnóstico digital en logística: avances y desafíos para la transformación en Pymes valencianas
La digitalización mejora la logística pero enfrenta desafíos, especialmente para las Pymes. Un estudio en Valencia analiza la madurez digital de 31 empresas del sector.

La digitalización repercute de manera significativa en el sector logístico, facilitando a las empresas afrontar los desafíos de la globalización y las demandas del mercado de una manera más rápida y eficiente.
Sin embargo, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) de España ha llevado a cabo un diagnóstico sobre la maduración digital de sus asociados, identificando áreas de mejora y crecimiento, con el objetivo de optimizar la transformación digital en el sector.
En un contexto donde la transformación digital se convierte en eje central para la sostenibilidad de las empresas en transporte y logística, se presentan retos significativos, especialmente para las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), que muchas veces carecen de los recursos necesarios o del conocimiento sobre las tecnologías disponibles.
La logística, a su vez, se ha establecido como uno de los sectores fundamentales de la economía mundial, generando un Valor Añadido Bruto (VAB) cercano a los 40,000 millones de euros en España, según el Informe OPCE 2023.
Las Pymes enfrentan diversas barreras para la transformación digital, tales como la complejidad de los procesos logísticos, la falta de recursos para llevar a cabo la transformación, la necesidad de asegurar la información y la resistencia al cambio de paradigma.
Ante esta situación, ITENE, en colaboración con la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte (FVET), ha llevado a cabo un diagnóstico del estado de madurez digital de las empresas logísticas asociadas en la provincia de Valencia, abarcando diferentes subsectores y casuísticas.
Evaluación y resultados del estudio
El estudio, que incluyó 31 empresas del sector logístico en Valencia, se estructuró en función de diversos criterios como nivel de facturación, número de empleados, tamaño de flota y subsector de especialización.
Además, se evaluaron las competencias digitales de las empresas en cinco niveles de adopción tecnológica: 1-En riesgo, 2-Consciente, 3-Competente, 4-Experto y 5-Innovador, en áreas como gestión documental, financiera, sistemas digitales (ERP, SGA, GMAO) y herramientas de gestión de recursos humanos.
Los resultados revelaron que la mayoría de las Pymes se encuentran en niveles de competencia digital entre '1-En riesgo' y '3-Competente', evidenciando que el 18% de las empresas analizadas presentaba valoraciones significativamente bajas, a pesar de contar con software de gestión de la información (ERP).
Esto sugiere una falta de uso adecuado de estas herramientas y la inexistencia de todos los sistemas necesarios para una gestión digital efectiva. Este diagnóstico, además de proporcionar una visión del estado actual de las Pymes logísticas, permite a las empresas identificar áreas clave para la mejora y el crecimiento en su transformación digital.
Recomendaciones
La transformación digital en el sector logístico representa un proceso crucial para garantizar la eficiencia operativa y la sostenibilidad empresarial. A pesar de las reticencias y desafíos que enfrentan las Pymes, es imperativo adoptar un enfoque proactivo hacia la digitalización.
Las herramientas tecnológicas no solo facilitan la automatización de procesos, sino que también permiten una mejor gestión de los recursos, la optimización de las cadenas de suministro y la mejora en la toma de decisiones estratégicas
Análisis de competencias digitales
El diagnóstico realizado por ITENE y la FVET proporciona una herramienta valiosa para las empresas logísticas en la Comunidad Valenciana. La evaluación de las competencias digitales en cinco niveles de adopción tecnológica permite a las Pymes entender su posicionamiento en la transformación digital y las áreas donde es necesario enfocar esfuerzos para mejorar su capacidad digital.
Es fundamental que las empresas utilicen esta información para identificar oportunidades de crecimiento y establecer estrategias que les permitan avanzar hacia niveles de competencia tecnológica más altos.