Disminución en certificación de hospitales; 0.2% tiene acreditación de calidad

La acreditación de calidad en hospitales en México ha disminuido, pasando del 1% en 2019 al 0.22% actualmente, revelando escasa participación en procesos de certificación.

La certificación de instalaciones de salud en México ha mostrado un marcado descenso en los últimos años. Según datos del Consejo de Salubridad General, en 2019, solo el 1.0 por ciento, es decir, 310 hospitales públicos y privados estaban reconocidos por el Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (Sinaceam), una entidad encargada de evaluar la calidad de los servicios de salud en el país.

Un panorama desalentador

Actualmente, la situación es aún más preocupante, ya que solo 86 instituciones, lo que representa apenas el 0.22 por ciento de los 37 mil 427 establecimientos de salud existentes en México, cuentan con una acreditación de calidad, la cual era de carácter voluntario hasta hace poco tiempo.

El Consejo de Salubridad General publicó un acuerdo el 26 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se establece, por primera vez en 25 años, la obligatoriedad de implementar el Modelo Único de Evaluación de la Calidad en los establecimientos que brindan servicios de salud. Sin embargo, para los servicios privados, la implementación de este modelo será de carácter voluntario.

El registro de establecimientos que buscan la acreditación

Según la Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica (CCEAM), en México hay un total de 37 mil 427 hospitales y clínicas susceptibles de ser evaluados. De estos, 15 mil 684 son de propiedad privada.

Es importante destacar que el inicio del registro de establecimientos que buscan la acreditación está programado para el próximo mes de noviembre. La institución que cuenta con la mayor cantidad de hospitales y clínicas es el IMSS-Bienestar, con un total de 14 mil 246. Le siguen la Secretaría de Salud con 3 mil 867, el IMSS con 1 mil 459, y el ISSSTE con 1 mil 111.

Las autoridades sanitarias se encargarán de calificar diversos aspectos de los establecimientos, como la efectividad en la prestación del servicio, la eficiencia en la optimización de recursos, la accesibilidad, la focalización en el paciente, la equidad y la seguridad.

De los 86 establecimientos que actualmente cuentan con un certificado de calidad, 33 son de propiedad pública, mientras que 53 son privados. Dentro de las instituciones públicas, 11 pertenecen a la Secretaría de Salud, 10 a Petróleos Mexicanos, 9 al IMSS, 4 a Bienestar y 1 a la Secretaría de Marina.

Comparativa internacional

Un estudio comparativo realizado en 2023 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud, reveló que la implementación de los procesos de acreditación ha sido lenta y difícil en México, en comparación con otros países. Esto se debe, en parte, a que la acreditación es completamente voluntaria, lo que ha generado reticencias por parte de las instituciones hospitalarias para participar en dichos procesos. Además, se han presentado discontinuidades en la implementación del programa, especialmente por los cambios en la administración.

Al analizar la situación en cinco países, la OPS encontró que en Canadá hay más de 1,100 establecimientos acreditados de un total de más de 7,000 (15.7 por ciento); en Chile, aproximadamente 571 de 3,297 potenciales (17.3 por ciento); en Dinamarca, 373 de 1,075 (34.7 por ciento); en Andalucía, 466 de 594 (29.2 por ciento). En contraste, en México, solo 310 establecimientos estaban acreditados de un total de 29,299 (1.0 por ciento) según datos de 2019.

La falta de incentivos como obstáculo

La OPS también concluyó que la escasa participación de clínicas y hospitales en los procesos de certificación se debe a la ausencia de incentivos para continuar o iniciar dicho proceso. Esta falta de motivación ha sido un factor determinante para que muchos establecimientos no busquen obtener la acreditación de calidad.

Conclusiones y futuro de la certificación de establecimientos de salud

La situación actual de la certificación de instituciones de salud en México presenta un panorama desalentador, con una marcada disminución en el número de establecimientos acreditados en los últimos años. La obligatoriedad de implementar el Modelo Único de Evaluación de la Calidad representa un avance, aunque la implementación será voluntaria para los servicios privados.

El próximo registro de establecimientos que buscan la acreditación es un paso importante para fomentar la mejora en la calidad de los servicios de salud. Sin embargo, será fundamental establecer incentivos para motivar a las clínicas y hospitales a participar en estos procesos de certificación.

En un contexto internacional donde otros países han logrado una mayor tasa de acreditación, es necesario aprender de estas experiencias y fortalecer los mecanismos de evaluación y certificación en México. La mejora continua en la calidad de los servicios de salud es un objetivo crucial para garantizar la atención adecuada a la población y elevar los estándares en el sector salud.

Compartir: