Edomex, Puebla y Jalisco lideran generación de empleo precario para jóvenes
Casi 8 millones de jóvenes mexicanos, de entre 15 y 29 años, trabajan en condiciones precarias, con bajos salarios y sin seguridad social, según un informe de YouthBuild México.

En México, 7.9 millones de jóvenes mexicanos laboran en condiciones precarias, según el Tercer Reporte de jóvenes oportunidad de YouthBuild. Esta situación representa un grave desafío para el futuro del país, ya que 55% de los 15.6 millones de personas de entre 15 y 29 años se encuentran en esta situación, es decir, se desempeñan en empleos que carecen de uno o más elementos esenciales para considerar su trabajo como digno y justo.
Uno de los hallazgos más alarmantes de YouthBuild México es que de los 7.9 millones de jóvenes, 4.7 millones no tienen un salario suficiente y carecen de seguridad social. Esto significa que una parte significativa de la juventud mexicana se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica y social, sin acceso a los derechos laborales básicos que deberían garantizar su bienestar.
El Estado de México (Edomex), Puebla y Jalisco son las principales entidades generadoras de empleos precarios para la población juvenil. Además, los sectores que más empleo generan son los mismos que no garantizan un ingreso suficiente para los jóvenes, incluso 67% no garantiza un ingreso suficiente. Los sectores más representativos son comercio (22%), industria manufacturera (17%), agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (16%).
El informe detalla que la distribución de los jóvenes en empleos precarios se presenta de la siguiente manera:
- 4.7 millones no tienen un salario suficiente y tampoco seguro social
- 1.8 millones no tienen un salario suficiente, aunque cuentan con seguro social
- 1.4 millones no tienen seguro social, aunque su salario es considerado suficiente
Otro aspecto preocupante es que alrededor de 4 millones de jóvenes tienen una jornada laboral superior a 48 horas por semana, superando el límite establecido en la Ley Federal del Trabajo. Esta situación afecta principalmente a quienes carecen de educación universitaria, ya que 75% de los jóvenes en jornadas excesivas no ha tenido acceso a la educación superior.
El informe también destaca que las desventajas en el mercado laboral no se deben solo a la falta de oportunidades, sino también a barreras estructurales que perpetúan la desigualdad, como la pobreza, el acceso a la educación, la desigualdad de género y la violencia. En este sentido, es urgente priorizar la situación laboral de la juventud en la agenda pública.