En nuevas sedes educativas crece futuro recurso humano del país

La UPII albergará a 3,500 alumnos que estudiarán ingenierías de Inteligencia Artificial, Alimentos, Control y Automatización, Sistemas Automotrices, y la licenciatura en Ciencias. de Datos.

Con el fin de seguir avanzando en el derecho a la educación, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, presidió la inauguración del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 20 Natalia Serdán Alatriste de educación media superior y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPII) Alejo Peralta de educación superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Puebla. 


La presidenta destacó que el derecho a la educación es un logro del pueblo. “El acceso a la educación es un derecho. Por eso, la inauguración de este campus del Instituto Politécnico Nacional pone eso al frente: La educación es un derecho en nuestro país. Y eso es un logro del pueblo de México y de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México”, aseguró.  


Recordó que la meta del Gobierno de México es abrir 330,000 nuevos espacios para estudiantes universitarios con apoyo del IPN, de la Universidad Benito Juárez; del Tecnológico de México (TecNM), así como con la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y la Universidad Nacional de la Salud, pues “el Estado tiene la obligación de proveer educación”.


Los dos centros educativos representaron una inversión de 2,800 millones de pesos (mdp) del gobierno de Puebla y tienen capacidad para albergar a 7,000 alumnos.  Cada unidad cuenta con aulas, biblioteca, laboratorios ligeros y pesados, gimnasio, Centro de Lenguas Extranjeras; área de gobierno, cafetería, servicio médico y planta potabilizadora de agua; los cuales fueron construidos en un espacio de 13 hectáreas. 


La UPII albergará 3,500 alumnos que estudiarán las ingenierías de inteligencia artificial, alimentos, control y automatización, sistemas automotrices, y la licenciatura en ciencias de datos. El CECyT 20 recibirá 3,500 estudiantes de educación media superior, que se formarán como técnicos y técnicas en gestión de ciberseguridad, mercadotecnia digital, sistemas automotrices, sistemas digitales y alimentos. El 100% de los estudiantes de los dos centros educativos estarán becados.

 


Universidad Rosario Castellanos

También en este mes, la presidenta también firmó el decreto por el cual la Universidad Rosario Castellanos, creada en su gestión como jefa de gobierno de la Ciudad de México (CDMX), se convierte en una institución nacional, la cual tendrá sus primeros planteles en Comitán, Chiapas, y en Tijuana, Baja California.

 

Una de las estrategias para crear esta universidad es que los gobernadores proporcionen sedes para no invertir en nueva infraestructura, pues la existente puede ser adaptada perfectamente para sedes educativas. El gobierno federal trabaja con los gobiernos de Sonora, San Luis Potosí, Puebla y Yucatán para implementar planteles. 


El gobierno de México realiza un mapeo para determinar en qué zonas se ubicarán las nuevas universidades Benito Juárez, Rosario Castellanos, de la Salud o TecNM, dependiendo de las zonas donde existen menos centros de educación superior. Además, puntualizó, que es indispensable que el Estado siga formando humanistas: historiadoras, historiadores, filósofos y filósofas, científicos sociales y artistas para seguir escribiendo la historia de México.


La sede contará con un sistema mixto, en el cual los alumnos podrán tomar clases de manera presencial, pero también se impulsará el uso de tecnologías con educación en línea. La plantilla docente estará mayoritariamente conformada por maestros y doctores, egresados de los plantes en CDMX de la Universidad Rosario Castellanos, de programas del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), de universidades estatales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del IPN.

 

Más iniciativas en educación

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha mencionado que continuará la Beca Universal Benito Juárez que beneficia a más de 5 millones de jóvenes, así como la nueva beca universal Rita Cetina Gutiérrez para estudiantes de educación básica que en 2025, en su primera etapa, beneficiará a jóvenes de secundaria de todo el país. 


Hasta el 30 de noviembre, se han registrado 3 millones 876 mil 322 estudiantes de secundaria de todo el país a la beca universal Rita Cetina Gutiérrez; cuyo registro concluye el próximo 18 de diciembre. Agregó que se han realizado 35,155 asambleas informativas con la participación de 4 millones 35 mil 482 madres, padres de familia y tutores. 


Asimismo, inició la dispersión de 28,600 millones 419 mil 920 pesos del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez para educación básica, media superior y superior, correspondientes a los bimestres septiembre-octubre y noviembre-diciembre.


Cabe añadir que de 2019 a 2024 se han invertido 135,000 mdp en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, cuya nueva nscripción comenzó el 1 de diciembre pasado. Esta iniciativa es parte de una política llamada Economía Moral, Humanismo Mexicano, y que tiene que ver con el desarrollo del país, que ha permitido a millones de mexicanos salir de la pobreza e impulsa la economía.

 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha informado que la meta de reapertura del programa es de 90,000 nuevos beneficiarios que comenzarán su capacitación en enero 2025.

Compartir: