La clave de la relocalización en México está en el talento calificado
México cuenta con talento calificado, pero no es suficiente para cubrir la creciente demanda de perfiles especializados en el contexto de la relocalización de empresas extranjeras en el país.

En la actualidad, las empresas enfrentan el reto de encontrar perfiles con las habilidades adecuadas, y se prevé que la demanda de talento especializado continuará en aumento, especialmente en el contexto de nearshoring.
Según el Consejo de Empresas Globales (CEG), a pesar de contar con talento competitivo y de clase mundial en México, esto no será suficiente para satisfacer las expectativas de crecimiento derivadas del nearshoring.
El informe 20 Ideas para México, del CEG, resalta que, si bien la oferta de talento calificado en México ha impulsado el crecimiento de industrias de alto valor agregado, como la automotriz y la aeroespacial, persisten dificultades para encontrar la cantidad adecuada de talento y fomentar la creatividad necesaria.
La directora general del CEG, Erika Quevedo, refiere que el escaso talento con las habilidades demandadas por el mercado laboral constituye uno de los principales retos para el nearshoring. Un dato revelador es que 69% de las empresas en México reportan dificultades para encontrar perfiles con las competencias requeridas, según ManpowerGroup.
Además, el rezago educativo en el país limita la formación de una masa crítica de talento especializado: solo 27% de los jóvenes que acceden a educación superior se gradúan.
La importancia de la formación integral
La transformación del mercado laboral implica la necesidad de adaptar la formación de la fuerza laboral no solo en competencias técnicas, sino también en habilidades socioemocionales. Si bien contar con técnicos capacitados es esencial, es igualmente importante que posean habilidades como adaptación al cambio, resiliencia y trabajo en equipo, las cuales han cobrado mayor trascendencia en el contexto actual.
Ante la creciente demanda de perfiles especializados que se prevé con el nearshoring, el diagnóstico del CEG subraya la urgencia de mejorar el sistema de educación técnica y profesional en México. La formación de talento calificado no solo implica atender los perfiles actuales, sino anticipar la demanda futura.
En este sentido, la educación técnica se vuelve un pilar crucial para satisfacer las necesidades del mercado laboral. Destaca la necesidad de fortalecer la orientación vocacional para guiar a los jóvenes hacia carreras con alta demanda en el futuro. Esto no solo implica informar a los jóvenes sobre las oportunidades laborales, sino también involucrar a los padres en la toma de decisiones educativas, dijo la directiva a El Economista.