No se detiene el aumento de la brecha laboral en México
En 2024 se registró un aumento en la población con necesidad de empleo y en el trabajo asalariado, alcanzando cifras históricas.

La tasa de trabajo asalariado alcanzó 66.7% de la población ocupada en el cierre del 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), su mejor cifra desde el 2005.
En el último año, la población asalariada en México experimentó un crecimiento significativo con la incorporación de 420,268 personas, marcando un aumento continuo durante tres años consecutivos en el trabajo subordinado.
Si bien el balance del trabajo asalariado fue positivo, se trata de la incorporación más baja desde 2014, cuando se sumaron 279,490 personas este grupo; en 2023 y 2022 los asalariados tuvieron un alza anual por arriba un millón.
Estos movimientos dieron como resultado una creación de empleo general de 83,599 puestos en 2024, el peor resultado de los últimos 10 años.
En este sentido, la brecha laboral, que refleja la necesidad de empleo en México, alcanzó su nivel más alto desde el segundo trimestre de 2022, ubicándose en 17.9% al cierre de 2024, según datos de la ENOE, retomados por El Economista.
Subocupación y población disponible
A pesar del fortalecimiento del trabajo asalariado, que alcanzó un máximo histórico, la brecha laboral mostró un incremento anual de 0.6%, implicando la adición de más de medio millón de personas a la población con necesidad de empleo.
Por otro lado, la tasa de desempleo experimentó una ligera reducción anual de 0.1%, situándose en 2.5%, representando su mejor cifra para un cuarto trimestre desde que se tiene registro.
La subocupación alcanzó 8.2% de la población ocupada, un aumento anual de 0.4%, marcando la cifra más alta desde el segundo trimestre de 2022. En 2024, se incorporaron 343,000 personas a la población disponible de la Población No Económicamente Activa (PNEA).
La brecha laboral, según la organización México, ¿Cómo vamos? (MCV), es un indicador que refleja los desequilibrios en el sector laboral, siendo su máximo histórico de 34.4% durante la pandemia de covid-19.
Por otro lado, la tasa de trabajo asalariado alcanzó un nivel de 66.7% de la población ocupada al cierre de 2024, siendo la mejor cifra desde el 2005, año en que se comenzó a medir el mercado laboral a través de esta herramienta.