Remuneración en empleos verdes no es competitiva para trabajadores
La remuneración en los empleos relacionados con el medioambiente es notablemente inferior, lo cual constituye un obstáculo para la transición de profesionales a estas áreas.

Pese a la creciente importancia de los perfiles verdes en el ámbito laboral, los salarios asociados a estos puestos no resultan atractivos y, en algunos casos, las compensaciones son incluso menores que las ofrecidas en trabajos tradicionales.
Esta situación, evidenciada en el estudio La primera del salario verde: ¿vale la pena cambiarse a un empleo verde? realizado por Adecco, destaca la desventaja económica que enfrentan los trabajadores que eligen incursionar en el sector medioambiental.
Los empleados que deciden transitar hacia esta área laboral enfrentan la posibilidad de experimentar una reducción salarial, incluso contando con experiencia previa en el sector, lo que tampoco parece conveniente en relación con las funciones que se desempeñan.
La firma de capital humano evidencia que a pesar de las variaciones entre países y ocupaciones, se establece una diferencia media general del 16%, lo que indica la existencia de ineficiencias en el mercado que dificultan la migración laboral hacia empleos sostenibles.
La naturaleza de los empleos verdes
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define los empleos verdes como aquellos situados en economías sostenibles, abarcando desde la agricultura hasta servicios ambientales, como la energía renovable.
Estos trabajos surgen de la transformación de los procesos productivos, la creación de productos respetuosos con el medioambiente y de la gestión responsable de los recursos naturales y utilización de energías limpias. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la falta de alineación entre las remuneraciones y la importancia de estos roles constituye una barrera para fomentar su desarrollo.
El informe de Adecco destaca la complejidad que enfrentan los trabajadores a la hora de decidir si cambiarse a un empleo más verde, dado que la información respecto a la fijación de salarios por parte de empleadores sostenibles es limitada.
La falta de orientación y regulaciones adecuadas por parte de los responsables de las políticas del mercado laboral también contribuye a la incertidumbre en este proceso de transición. Es fundamental que la capacidad y el valor de reducir las emisiones de carbono y mitigar los efectos del cambio climático sean reflejados de manera adecuada en las remuneraciones.