Un Sistema de Cuidados crecería participación laboral femenina en México
La inversión en un Sistema Nacional de Cuidados en México aumentaría la participación laboral femenina al 58% para 2035, generando un impacto positivo en el Producto Interno Bruto.

Un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que la inversión en un Sistema Nacional de Cuidados en México elevaría la participación laboral femenina al 58% para 2035.
Este incremento sería el resultado de destinar recursos a políticas de cuidado, con el objetivo de facilitar el acceso de más mujeres al mercado laboral, según el Boletín Igualdad de Género: Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe. Esta inversión contribuiría a reducir las brechas de género en el empleo.
Las acciones destinadas a fomentar la corresponsabilidad social y de género en el cuidado son fundamentales para garantizar derechos tanto a quienes brindan como a quienes reciben cuidados, promoviendo la igualdad y la sociedad del cuidado.
En promedio, los países de la región destinan alrededor del 5.1% de su Producto Interno Bruto (PIB) a políticas de cuidado. En el caso de México, el presupuesto previsto para el Sistema Nacional de Cuidados en 2025 apenas alcanzaría 0.1% del PIB, a pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó entre 1.2 y 1.4% del PIB en el sexenio anterior.
Mejora en licencias y permisos
Además de la infraestructura y los servicios de cuidados, es fundamental mejorar las licencias de maternidad y paternidad, así como reconocer otras figuras, como las licencias para cuidados de larga duración y los permisos por motivos urgentes.
Estas regulaciones son esenciales para promover la corresponsabilidad en el cuidado, garantizando derechos a las personas que requieren cuidados y a quienes los proporcionan, al tiempo que avanzan hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), potenciar la participación económica de las mujeres se traduciría en un incremento del PIB de México en 630,000 millones de pesos en la próxima década. Aprovechar el talento femenino en el mercado laboral es crucial para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo, especialmente frente a desafíos como la informalidad y la productividad.
Asimismo, la inversión en la participación laboral femenina representa una oportunidad para impulsar la economía local en los distintos estados del país. De acuerdo con el IMCO, al acercarse a la meta del 58% de participación laboral femenina, las entidades federativas aumentarían su PIB en promedio 8.4% para 2035.
En la última década, la participación laboral femenina en México ha mostrado un crecimiento limitado, pasando del 43.1% al 46.3%. Este aumento es inferior al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que sitúa a México por debajo de la tendencia global en cuanto a la inclusión de mujeres en el mercado laboral.