Actividad económica del Norte y Centro de México, al alza

De julio a septiembre de este año las economías de las regiones norte y centro del país mostraron una variación anual de 2.5% y 2.0%, respectivamente.

La economía de las regiones del Norte y Centro de México sigue siendo más elevada que otras zonas del país. De julio a septiembre de este año las economías del Norte y Centro mostraron una variación anual de 2.5% y 2.0%, respectivamente. El Centro Norte observó un avance de 0.8% y el Sur mostró un debilitamiento, al caer 0.5%.


El Reporte sobre las Economías Regionales Julio-Septiembre 2024 del Banco de México (Banxico) refiere que en dicho trimestre las manufacturas crecieron 0.9% anual, mostrando una moderada mejoría al hilar dos trimestres al alza, luego del débil desempeño exhibido entre el tercer trimestre del 2023 y el primero del 2024.


Los directivos consultados por Banxico del Norte y Centro mencionaron el nearshoring, principalmente de empresas provenientes de Asía, como uno de los mayores impulsos para la actividad económica de dichas regiones. El mayor crecimiento lo registró el Sur con 3.6% respecto al 2023, con una mayor demanda en el segmento de empacado de carne interna de carne de bovino para tiendas de autoservicio


Asimismo, crecieron las exportaciones en la industria química y metálicas básicas; el sector de la construcción de vivienda y la fabricación de tubería especializada para las operaciones de Petróleos Mexicanos favorecieron la actividad en productos metálicos. A la producción energética contribuyeron las operaciones en las refinerías Olmeca y Salina Cruz. 


En el Centro se vio un crecimiento en la fabricación de vehículos y autopartes impulsado por la creciente demanda de vehículos eléctricos en Estados Unidos, acompañado de un aumento en la industria aeroespacial, la industria de papel destinada a empaques para el comercio electrónico, entre otros sectores.

 


Proyectos de infraestructura influyen en actividad económica

Durante el periodo, la industria de la construcción se mantuvo en niveles relativamente altos, de forma general. Sin embargo, anotó su mayor caída, 44.1%, en el Sur, donde se observó menor actividad en infraestructura pública por la finalización de proyectos como el Tramo 5 del Tren Maya, la ralentización por el cambio de administración tras las elecciones y las intensas lluvias a casusa de huracanes. 


A pesar de la disminución en el gasto en construcción, tras haber registrado niveles particularmente elevados, aún destaca del resto de las regiones, con obras como el Tren del Istmo, el Tren Ligero de Campeche y la modernización de infraestructuras viales en Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas, así como el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados. 


La región Centro fue la única que creció a doble dígito, con 14.7% más que en el mismo periodo del 2023, por el desarrollo de parques industriales y la nivelación de terrenos para bodegas en Querétaro, así como la edificación de espacios comerciales y naves industriales en la Ciudad de México, Hidalgo y Guanajuato, especialmente en el sector automotriz. 


Cabe destacar que durante el tercer trimestre de 2024 la actividad agropecuaria mostró una expansión generalizada, aunque los primeros meses del año estuvieron marcados por altos niveles de sequía, especialmente en mayo. A partir de junio la situación mejoró gracias a una temporada de lluvias por encima de lo normal, lo que benefició a todas las regiones, particularmente a las centrales y del Sur. 

Compartir: