¿Beneficia a México el triunfo de Donald Trump?

Especialistas consideran que la relación de Donald Trump con la presidenta de México será tensa en los próximos años.

La relación entre Claudia Sheinbaum Pardo y Donald Trump sería “más tensa” que la que tuvo el próximo presidente de Estados Unidos con el anterior mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, consideró el doctor José Armando Pineda Osnaya, coordinador del Posgrado de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco.


Lo anterior por diversas cuestiones, entre ellas, el largo historial de misoginia y machismo que tiene el también empresario. Por ejemplo, en 2017 Trump se rehusó a darle la mano a Angela Merkel, canciller de Alemania en esa época, en la Casa Blanca. Recientemente, antes de su triunfo, publicó en redes sociales comentarios ofensivos sobre Kamala Harris y Hillary Clinton.

 

En este sentido, Pineda Osnaya dijo descartó que la presidenta de México pueda ceder en algunos aspectos ante las presiones y amenazas del republicano durante su segundo mandato presidencial: “Qué bueno que ahora esté gobernado una mujer en el país. En general, ellas tienen más carácter, más cabeza fría para tomar ciertas decisiones”. 


Añadió en entrevista con La Jornada, que en este segundo mandato, Trump tendrá mayor poder político porque en la elección su partido tendrá mayoría en el Senado y porque ganó de manera holgada ante Harris. Sin embargo, es poco entendible su nuevo triunfo y recordó las denuncias judiciales en su contra, por ejemplo por supuestamente haber incitado la toma del Capitolio.

 



Tres aspectos que complicarían relación México-EU

El catedrático de la UAM Xochimilco mencionó que uno de los aspectos que influyó en la victoria de Trump fue el económico. Comentario con el que coincidieron analistas consultados por Clarín: “fue efectivo transmitiendo que Kamala Harris iba a ser una amenaza al estilo de vida y al estilo de vida de la población anglosajona, pero también a la población trabajadora, cristiana y americana”. 


Cabe destacar que en Estados Unidos pesan las preocupaciones sobre la inflación, los precios de bienes y servicios como alimentos, gasolina, atención médica y vivienda. Trump obtuvo 72,751,729 votos (50.9%) y Harris 68,096,419 votos (47.6%), según el conteo dado a conocer por AFP. Además, 45% de los latinos y latinas, votaron por el republicano, 13% más que en 2020.  


De acuerdo con una publicación de Proceso, el regreso de Trump a la Casa Blanca, vaticina una complicada relación bilateral con México, con tres puntos principales: migración, renegociación del Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá (TMEC) y el combate al narcotráfico. 


En el tema de los aranceles, pesa la amenaza de imposición a “todas” las exportaciones mexicanas si no impedía el ingreso a EU de inmigrantes indocumentados. Las imposiciones arancelarias a bienes y servicios mexicanos empezarían con la tarifa de 25% y aumentarían si el gobierno de México no detiene al flujo de migrantes indocumentados de cualquier lugar del planeta.

 

Trump también amenazó a la industria automotriz mexicana de ser sujeta a tarifas de hasta el 200% si exporta vehículos con componentes o partes de China. Esto afectaría directamente a las exportaciones mexicanas de aluminio y acero a Estados Unidos, materiales usados para el andamiaje de automóviles. 


En 2025 se abren las renegaciones de varios capítulos del T-MEC, acuerdo que así se llama porque Trump en su primera presidencia obligó a Canadá y a México a renegociar y rebautizar al ahora extinto; Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), escribió en la publicación el periodista Jesús Esquivel.

Compartir: