Capital chino en megaobras de Latam suma 286,100 mdd

Los proyectos de infraestructura financiados por China se enfocan en sectores como el transporte, minero energético, logística y telecomunicaciones.

La inversión de China en proyectos de infraestructura en Latinoamérica indica el interés que tiene este país en marcar presencia en la región, asimismo, la capacidad de recursos. De acuerdo con el laboratorio de investigación AidData, con sede en Virginia, el monto suma 286,100 millones de dólares (mdd). 


El ejemplo reciente en el sector logístico es la inauguración de la terminal marítima Puerto Chancay en Perú, a la que acudió Xi Jinping, presidente de China, para después asistir a la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), en Brasil.  


Los proyectos en el sector del transporte incluyen la construcción del Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro de Manta en Ecuador; el Metro de Bogotá en Colombia; la línea de tren que conectará a Ciudad de Panamá con David, Panamá; la segunda fase de la Planta Solar Puerto Peñasco en Sonora y las líneas de metro y tren en Monterrey, México. 


En el sector minero energético, está la mina de cobre Las Bambas en Perú, minas de litio en Chile, proyectos hidróeléctricos en Brasil o la planta solar Cauchari en Argentina. En telecomunicaciones, está las de tipo satelital con inversiones como la estación de rastreo satelital para su programa espacial en Las Lajas, Argentina. 



Fuerte presencia económica en Latam

En cuanto a exportaciones e importaciones, China se ha consolidado como el principal socio comercial de Suramérica, a excepción de unos pocos países como es el caso de Colombia y

Ecuador que todavía tienen a Estados Unidos como su primer aliado en el comercio internacional.

 

A pesar de que una encuesta del Pew Research Center refiere que Estados Unidos tiene un índice de favorabilidad más alto que China en las economías de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, China cada vez parece un mercado con mayor relevancia en la región en comparación al país norteamericano.

 

Esto se entiende al ver que el Gobierno Chino ya ha firmado acuerdos de cooperación para el ingreso a la Franja de la Ruta y de la Seda con más de 150 países, y en Latinoamérica varios países ya hacen parte, entre ellos Uruguay, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Panamá, publicó La República.

 


 

Compartir: