Cepal aumenta a 2.4% crecimiento de LATAM para 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dice que el PIB de México crecerá 1.2% en 2025, una proyección menor al 1.9% que estimó en agosto pasado.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que el PIB de la región crezca 2.4% en 2025, ligeramente mayor a la tasa de 2.3% prevista en agosto. El país con mayor aumento será Guyana (13.6%) y Haití el que menos aumentará (-0.5%). 


Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas.


"Y por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, undicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.


Latinoamérica cerrará 2024 con un PIB de 2.2%, frente al 1.8% estimado. En cuanto a la inflación regional, el organismo estimó que será de 3.4 %; en 2023 fue 3.7% y el máximo fue en 2022, con 8.2% como consecuencia de la pandemia del covid.


Venezuela, con 6.2% estará en el primer lugar en inflación, y Haití, con -4.8%, será la nación menos afectada. En los últimos sitios, pero aún con cifras positivas, están Chile (2.3%), Bolivia (1.7%), Colombia (1.8%), México (1.4%) y Ecuador (0.8%); Cuba (-1%), Argentina (-3.2%) y Haití son los únicos que decrecerán este año.



México, con incertidumbre en 2025

La Cepal recortó el estimado de crecimiento de México. De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, México aumentará 1.2% su PIB en 2025, contrastanto con el 1.9% que estimó en agosto pasado, asimismo, con el 2.5% que el gobierno mexicano anticipa.


Salazar-Xirinachs indicó durante la presentación del documento que México es uno de los países latinoamericanos más vulnerables, dado a que ha sido objeto de amenazas por parte de Donald Trump, quien tomará la presidencia de Estados Unidos el siguiente año.

 

"México es posiblemente el país más vulnerable porque 84% de sus exportaciones de bienes las destina al mercado estadunidense. Y hay un alto grado de integración de sus cadenas de suministro (...) existen estimaciones de que si Trump implementara un arancel no de 25%, sino de 10%, las exportaciones y la inversión mexicana se verían afectadas llevando al crecimiento del PIB entre 0.8 y 1% menor sin esos aranceles". 

 

En tanto, para este año el organismo espera que México cierre con un crecimiento de 1.4%, lo que también representa una revisión a la baja desde el 1.9% que proyectó en agosto. 

Compartir: