Anticipan transformación del nearshoring en México
Expertos anticipan un eventual renacer del nearshoring en México, después del 2026, tras la incertidumbre generada por las políticas y decisiones económicas del presidente Donald Trump.

En el marco de los profundos cambios en el panorama económico internacional, expertos de Franklin Templeton México resaltan la posibilidad de una transformación del nearshoring en México como parte de una reconfiguración regional después de 2026.
De forma similar a lo ocurrido con la "guerra comercial" de Estados Unidos con China, en dicha transformación, México se verá beneficiado, por lo que puede aprovechar su industria logística y cercanía geográfica con varios mercados de consumo.
Los especialistas también mencionan que la incertidumbre comercial que generan las políticas y decisiones económicas del gobierno de Estados Unidos no durará más de un año y medio, porque Donald Trump busca conseciones.
Sin embargo, la estrategia del mandatario se va a mantener en 2025, un año plagado de amenazas arancelarias, retracciones, concesiones y generación de incertidumbre, mencionaron en un programa de Multimedios Televisión.
Destacaron que la capacidad de México para adaptarse a los desafíos globales y su posición geográfica estratégica lo convierten en un destino atractivo para las empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro.
El nearshoring en México se presenta como una oportunidad para fortalecer la integración económica en la región, promoviendo la colaboración entre países y fomentando un desarrollo económico más equilibrado.