Más aranceles a México se decidirán en abril próximo: Howard Lutnick
El Departamento de Comercio de Estados Unidos estudiará el cambio de la estructura arancelaria con México y Canadá, y las conclusiones se darán a conocer a finales de marzo o en abril.

La implementación de los aranceles definitivos a México por parte de gobierno de Estados Unidos, se decidirán a finales de marzo o en abril de este año.
Así lo dio a conocer el candidato a secretario de Comercio, Howard Lutnick, durante una audiencia de confirmación en el Senado de Estados Unidos.
Recordó que la primera ronda de aranceles, impuesta por el presidente Donald Trump, tiene como objetivo presionar a México y Canadá para poner freno al flujo migratorio y al tráfico de sustancias ilícitas.
En este sentido, resaltó, si los gobiernod de ambos países responden de manera ágil a estas demandas, es probable que no se implementen los aranceles, de acuerdo con información de medios internacionales.
Revisión de acuerdos y políticas comerciales
Aparte de la presión sobre el flujo migratorio, también se está llevando a cabo una exhaustiva revisión de los acuerdos y políticas comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá. Este análisis, a cargo del Departamento de Comercio, la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y el Tesoro de Estados Unidos, tiene como objetivo evaluar la estructura arancelaria existente y proponer posibles cambios. Sorprendentemente, se espera que los resultados de este minucioso estudio sean publicados a finales de marzo o principios de abril.
Estas decisiones no solo impactarán en el ámbito económico, sino que también tienen una profunda repercusión en la dinámica comercial y migratoria entre las naciones involucradas. Los aranceles, de implementarse, podrían modificar significativamente las relaciones comerciales, generando tensiones y repercusiones económicas tanto para Estados Unidos como para México y Canadá.
Un arancel universal en discusión
En el marco de la audiencia, Lutnick también mencionó que había propuesto al expresidente Donald Trump la implementación de un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses. Esta propuesta ha generado diversas reacciones y podría tener implicaciones significativas en el comercio internacional. La idea de establecer un arancel universal plantea interrogantes sobre la competitividad de los productos estadounidenses y su impacto en el mercado internacional.
Nuevas caravanas de migrantes
Por otro lado, la situación migratoria sigue siendo un tema candente. Migrantes han anunciado la organización de una nueva caravana con el objetivo de exigir asilo en México. Esta iniciativa refleja la continua movilidad de personas en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida. La respuesta de los gobiernos involucrados ante este fenómeno será crucial para gestionar adecuadamente la situación y garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes.
La lucha contra el tráfico de fentanilo
Otro aspecto relevante en la agenda es la lucha contra el tráfico de fentanilo. La proliferación de esta sustancia ilícita ha generado preocupaciones a nivel mundial, y su vínculo con el flujo migratorio añade una complejidad adicional a la situación. Los esfuerzos por combatir el tráfico de fentanilo requieren una colaboración estrecha entre los países involucrados, así como la implementación de estrategias efectivas para abordar esta problemática de manera integral.
En este contexto, es fundamental que los gobiernos trabajen de manera coordinada para encontrar soluciones que contemplen tanto la seguridad nacional como la protección de los derechos humanos de las personas migrantes. Este enfoque integral es esencial para abordar de manera efectiva los desafíos planteados por el comercio, la migración y el tráfico de sustancias ilícitas.
Desafíos y oportunidades para el comercio y la migración
Los anuncios realizados por Howard Lutnick, candidato a secretario de Comercio, marcan un punto de inflexión en las relaciones comerciales y migratorias entre Estados Unidos, México y Canadá. La posibilidad de una revisión de los acuerdos y políticas comerciales, así como la evaluación de la estructura arancelaria, representan tanto desafíos como oportunidades para fortalecer la cooperación entre estas naciones.
Además, la interacción entre cuestiones comerciales, migratorias y de seguridad resalta la necesidad de adoptar un enfoque integral que contemple todos estos aspectos de manera interconectada. La búsqueda de soluciones que consideren la realidad multidimensional de la situación actual es esencial para avanzar hacia un futuro en el que se promueva el comercio justo, se respeten los derechos de los migrantes y se garantice la seguridad de las naciones involucradas.