Argentina y EU, con grandes oportunidades de comercio bilateral
A pesar de las tensiones actuales, Argentina y Estados Unidos tienen oportunidades de potenciar su comercio, especialmente en el sector agroindustrial, según la Amcham.

A pesar de la tensión comercial generada por la política arancelaria de la administración de Donald Trump, existen numerosas oportunidades para fortalecer el comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos. Según la Cámara de Comercio de EU en el país sudamericano (Amcham), hay sectores con un gran potencial de crecimiento, como el agroindustrial.
Destacan productos como vino, camarones, carne bovina, aceite de girasol, limones y miel, que presentan un alto potencial para incrementar su presencia en el mercado estadounidense. Estos productos, además de contar con una calidad reconocida, pueden generar importantes divisas para Argentina, diversificando así su oferta exportadora.
En materia de inversión existen oportunidades estratégicas en minerales críticos, tecnología 5G/WiFi 6, energía, petróleo y gas, lo que podría traducirse en un incremento en los flujos de inversión hacia Argentina, generando empleo y desarrollo en diversas regiones del país.
Cabe recordar que aunque Argentina no ha sido directamente afectada hasta ahora, podría enfrentar obstáculos si se aplicara estrictamente el principio de reciprocidad arancelaria, lo que dificultaría el acceso de sus productos al mercado estadounidense, refiere el informe de Amcham.
En la actualidad, los productos importados desde EU enfrentan un arancel promedio del 6.4% en Argentina, mientras que las exportaciones argentinas al mercado norteamericano están sujetas a una tasa de 1.2%. Esta desproporción daría lugar a represalias comerciales por parte de EU, perjudicando gravemente a sectores clave de la economía.
Impacto de los aranceles en sectores estratégicos
Uno de los sectores más afectados por la política arancelaria estadounidense es, sin duda, el del acero y aluminio. Las exportaciones argentinas a Estados Unidos en el rubro del aluminio superan los 500 millones de dólare (mdd) anuales, concentrándose en Aluar, la única productora local.
En cuanto al acero, las restricciones antidumping han limitado las ventas, afectando especialmente a Tenaris, del grupo Techint, cuyas exportaciones alcanzaron los 100 mdd en el último año. Estos casos ilustran cómo las medidas arancelarias impactarían negativamente en sectores estratégicos de Argentina.
El informe destaca que la implementación de aranceles más altos en EU generaría consecuencias económicas negativas al elevar los costos de producción y reducir la competitividad de industrias clave en el país. Históricamente, este tipo de medidas han afectado la confianza empresarial, reduciendo la inversión y provocando caídas en manufactura y la agricultura.
Otro aspecto relevante que menciona el informe es la dificultad que representa para Argentina su pertenencia al Mercosur a la hora de negociar tratados bilaterales con EU. La unión aduanera impone un Arancel Externo Común que limita la flexibilidad de los países miembros para establecer acuerdos individuales.
Sin embargo, se están explorando alternativas, como acuerdos específicos de inversión y cooperación comercial, que allanarían el camino hacia un eventual Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones. La relación comercial con EU podría fortalecerse a través de acuerdos sectoriales que no entren en conflicto con las reglas del Mercosur.