Cámaras de comercio impulsan relaciones Europa-Latam
En el contexto geopolítico actual, las cámaras de comercio de Europa y Latinoamérica buscan fortalecer las relaciones comerciales a través de alianzas estratégicas.

La coyuntura geopolítica actual presenta un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer las relaciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y América Latina. Esta perspectiva fue compartida por las cámaras de comercio de ambos lados del Atlántico, que buscan aprovechar al máximo dicho escenario.
En el marco de la próxima asamblea de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), en octubre, presentó su asamblea general en Casa de América en Madrid, España, se indicó que el escenario económico global actual se caracteriza por una incertidumbre creciente, con tensiones comerciales y proteccionismo en aumento. Los aranceles anunciados recientemente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representan un desafío para las relaciones comerciales internacionales, incluyendo las de UE y América Latina.
Luis Padrón, presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, destacó la importancia de actuar con “prudencia y audacia” ante esta situación. “El entorno político está muy complicado”, señaló, añadiendo que Latinoamérica se ha mantenido como una de las regiones con los aranceles más bajos del mundo.
A pesar de estos desafíos, también resaltó la presencia significativa de empresas españolas en Iberoamérica, particularmente en el ámbito de la inversión. Las empresas españolas han demostrado su capacidad de adaptación y crecimiento en mercados latinoamericanos, lo que abre oportunidades para fortalecer aún más las relaciones comerciales entre ambos bloques.
Muchas de las empresas asociadas a las cámaras de comercio son Pequeñas y medianas empresas (Pymes), que cuentan con mayor agilidad para responder a las nuevas realidades del mercado. Esta coyuntura puede representar una oportunidad para que estas empresas amplíen su presencia en ambos lados del Atlántico, aprovechando las ventajas que ofrecen los mercados iberoamericanos.
Adolfo Díaz, secretario general de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España, destacó el acuerdo entre la UE y Mercosur como una vía para reforzar las relaciones comerciales entre Europa y América. Este acuerdo, alcanzado tras más de 20 años de negociaciones, representa un paso importante hacia la creación de un mercado común que promueva el comercio e inversión bilateral.
España: clave en las relaciones comerciales con Latam
Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe del gobierno español, resaltó que la UE es el principal inversor en América Latina, y España representa 22.5% de la inversión europea en la región. Estas cifras demuestran la importancia estratégica que tiene este pais en las relaciones comerciales con Latam.
El fortalecimiento de estas relaciones comerciales se basa en una sólida base histórica y cultural compartida. Las islas españolas de Canarias, anfitrionas de la próxima asamblea de AICO, representan un nexo vital entre Europa, América y África, consolidando su papel como puente de conexión entre estos continentes.
La asamblea general de AICO prevé una serie de actividades relevantes, incluyendo charlas entre ministros de Brasil, España, República Dominicana, Panamá y Portugal; un debate sobre geopolítica con la participación de destacados expertos internacionales; y otras iniciativas que buscan promover el diálogo y la colaboración entre los países iberoamericanos.
Cabe destacar que la participación activa de empresas españolas en América Latina no se limita únicamente a las exportaciones. La realización de inversiones europeas en la región también juega un papel crucial en el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos bloques.
Estas inversiones permiten la creación de nuevas empresas, la generación de empleo y la transferencia de conocimiento y tecnología, lo que contribuye al desarrollo económico y social de los países latinoamericanos. Además, las inversiones europeas atraen a otras empresas internacionales a invertir en la región, generando un efecto positivo en el ecosistema empresarial de la región.