CBP emite guía sobre aranceles de EU a importaciones de México
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que los aranceles se implementarán a productos de México a las 12:01 a.m. del martes, principalmente para abordar la situación en la frontera sur de este país.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) emitió una guía sobre los aranceles del 25% que entrarán en vigor mañana a las 12:01 a.m. para las importaciones estadounidenses de productos originarios de México.
Estas decisiones están enmarcadas en la Orden Ejecutiva 14194 del presidente Donald Trum, que busca abordar temas en la frontera sur de Estados Unidos, incluyendo la inmigración ilegal, el tráfico de drogas como el fentanilo y otros desafíos en las relaciones bilaterales.
En el documento se refiere que el 20 de enero de 2025, el presidente estadounidense declaró una emergencia nacional con respecto a la grave amenaza que representaba para los Estados Unidos la afluencia de inmigrantes ilegales y drogas a los Estados Unidos en la Proclamación 10886.
Posteriormente, el 1 de febrero de 2025, amplió el alcance de la emergencia nacional declarada en esa proclamación para cubrir la crisis de salud pública de muertes debido al uso de fentanilo y otras drogas ilícitas y la “incapacidad” de México para arrestar, incautar, detener o interceptar de otro modo a las organizaciones de tráfico de drogas, otros traficantes de drogas y personas, delincuentes en libertad y drogas.
Trump también anunció la aplicación de aranceles a las importaciones de productos provenientes de Canadá y un arancel adicional de 10% para productos originarios de China. Los productos mexicanos como manufacturas, se verán gravados con un arancel del 25%, lo que generaría un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses.
El caso de China es especialmente relevante debido a la magnitud de las importaciones estadounidenses provenientes de este país. La imposición de un arancel adicional del 10% sobre productos chinos representa un desafío adicional en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que ya se han intensificado en los últimos años.
Aranceles, desventaja económica para EU y México
México es el principal proveedor de bienes para estados como Michigan, Texas, Arizona, Nuevo México, Utah, Missouri, Alabama, Luisiana, Mississippi y Kentucky, en Estados Unidos. Solo Michigan y Texas obtienen 43% y 40% de sus bienes de México, respectivamente.
Lo que más compran estos estados a México son vehículos de motor autopartes y equipo de cómputo y eléctrico. En tanto, en Arizona, Nuevo México, Utah y Missouri, los productos mexicanos representan entre 21% y 27% de sus importaciones totales.
Las principales compras a México de cada uno de estos cuatro estados son verduras y melones; equipo de suministros médicos; metales no ferrosos y equipo eléctrico, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Alabama (18%), Luisiana (15%), Mississippi (13%) y Kentucky (10%) también tienen una fuerte dependencia de México, que compran en su mayoría autopartes, mientras que Luisiana importa petróleo y gas.
Chihuahua, el mayor exportador de México a EU
Del lado mexicano, Chihuahua sería una de las entidades más afectadas con la implementación de aranceles, al ser el principal exportador de México a Estados Unidos, con negociaciones que superan los 67,000 millones de dólares (mdd).
Así lo informó la gobernadora Maru Campos, durante su tercer informe de gobierno, asimismo, destacó que Chihuahua se encuentra entre los seis estados con mayor atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), con inversiones que alcanzan los 1,250 mdd.
Esto ha posicionado a Chihuahua y Ciudad Juárez entre los líderes en generación de empleo formal en México, según datos del Inegi. Hasta noviembre de 2024, Chihuahua registró más de 411,000 puestos de trabajo ocupados, 14% del total de empleos a nivel nacional.
Por otro lado, se resaltó el papel clave de Chihuahua en la fabricación de chips, ya que se producen cuatro de cada 10 circuitos electrónicos fabricados en México; el estado forma parte de la Ruta del Semiconductor, un proyecto impulsado por empresas estadounidenses y taiwanesas que enlaza los principales centros de manufactura en Juárez, Phoenix, Arizona, y Austin, Texas.