CEESP cuestiona efectividad de la relocalización en México
Cuestiona los beneficios de la relocalización en México debido a factores como el Estado de Derecho, seguridad en oferta de energía e infraestructura y logística inadecuadas.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) considera que los beneficios de la relocalización de empresas en México aún no se han materializado debido a una serie de factores.
Según el centro, la falta de un sólido Estado de Derecho, la insuficiente oferta de energía e infraestructura y logística inadecuadas han limitado el impacto positivo que se esperaba del nearshoring en el país.
El CEESP cuestiona también la narrativa optimista en torno al nearshoring en el país, señalando que, a pesar de las expectativas generadas, la evolución de la actividad industrial no ha mostrado los resultados prometidos.
En este sentido, la inseguridad jurídica y la ineficiencia en la aplicación de la ley pueden desincentivar a las empresas a invertir en el país, afectando así la atracción de cadenas productivas relocalizadas
¿Impacto de la relocalización en el empleo?
En noviembre, la economía nacional acumuló tres meses consecutivos con variaciones anuales negativas después de iniciar una rápida tendencia a la baja a finales del 2023, de acuerdo al análisis del CEEPS.
Uno de los cálculos presentados muestra que en noviembre la ocupación laboral habría aumentado en 270,000 personas, resultado que refleja una clara tendencia a la baja en cuanto a la creación de empleo.
Además, el empleo formal muestra un mayor debilitamiento. Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tan solo en diciembre pasado el total de trabajadores registrados se redujo en 405,200 personas.
Eso representa históricamente su mayor baja para el mismo mes, superando aún las caídas generadas por las crisis de 2008-2009 y la pandemia en 2020-2021.
Actualmente la capacidad de crear nuevos puestos de trabajo está mermada ante la cautela de las empresas frente a un ambiente político interno complejo y su posible efecto en las negociaciones comerciales con otros países.