Colaboración entre academia, gobierno e industria es clave en nearshoring

El nearshoring tiene la bondad de fortalecer las cadenas de suministro regionales, en especial en América Latina.

Es importante la colaboración entre la academia, el gobierno y la industria para aprovechar las oportunidades que el nearshoring presenta para México, ya que puede conducir a beneficios significativos en términos de fortalecimiento de las cadenas de suministro regionales, en especial en América Latina.


Lo anterior fue mencionado en un congreso internacional del Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible (IAMSM) del Tecnológico de Monterrey, que reunió a líderes de la industria, académicos, estudiantes y expertos en tecnología para compartir los últimos avances en materiales y manufactura sostenible.


Retos y oportunidades del nearshoring

En el panel Soluciones interdisciplinarias a los retos del nearshoring, Edna Jaime, decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del tecnológico de Monterrey, advirtió sobre la necesidad de abordar la problemática de inseguridad en el país para aprovechar plenamente las oportunidades del nearshoring.


Subrayó la importancia de tener una política de Estado robusta y de utilizar la tecnología para desarrollar estrategias efectivas que aborden este tema crítico.


Además, destacó el desafío en el ámbito educativo, señalando la demanda de perfiles altamente calificados por parte de las empresas y el déficit de talento existente. Dijo que este desafío podría superarse mediante políticas públicas efectivas que incluyan a todas las regiones del país.


En particular, mencionó la iniciativa de educación con equidad y calidad en Nuevo León, que busca cerrar brechas entre los egresados y las demandas del mercado laboral.


Academia, industria y gobierno

Rita Fuentes, directora Interina del Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible del Tec de Monterrey, resaltó el papel crucial de la colaboración entre academia, industria y gobierno en el contexto del nearshoring.


Según su visión, es imperativo actuar de manera coordinada desde estos tres sectores para no perder la oportunidad que representa este fenómeno.


Feniosky Peña-Mora, vicepresidente Ejecutivo de Investigación en el Tec, enfatizó durante la inauguración del congreso la importancia de la relocalización de empresas como una oportunidad significativa para el crecimiento económico de la nación.


Peña-Mora también destacó la ventaja competitiva de México al ser la octava economía con el mayor número de acuerdos comerciales a nivel mundial, lo que brinda acceso a un mercado de más de 1,500 millones de consumidores.


Esta posición estratégica representa una oportunidad invaluable que, de ser adecuadamente aprovechada, podría impulsar el crecimiento económico y fortalecer las cadenas de suministro en la región.



Impacto regional del nearshoring

El impacto del nearshoring en diferentes regiones del país fue analizado en el panel Necesidades del nearshoring en el norte, centro y sur de México, que permitió entender cómo Nuevo León, Querétaro y Oaxaca están experimentando transformaciones significativas como resultado de este fenómeno, evidenciando la necesidad de una respuesta integral que contemple las particularidades de cada región.

Compartir: