El comercio digital en México ante las puertas de la transformación

Se implementaron nuevas disposiciones fiscales y aduaneras que afectarán a plataformas digitales extranjeras, principalmente, con la intención de nivelar la competencia.

Debido a la implementación de nuevas disposiciones fiscales y aduaneras, el comercio digital en México sufrirá una transformación. El objetivo es garantizar el cumplimiento tributario y establecer un marco de competencia más equitativo entre los negocios locales y las plataformas extranjeras.


Estas medidas, fruto de la Miscelánea Fiscal 2025, fueron anunciadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y tendrán un impacto directo en diversas plataformas digitales extranjeras que operan en el país.


A partir del 1 de enero es obligatorio el Registro del RFC, el pago de IVA y la presentación de información detallada de oferentes por parte de plataformas como Temu y AliExpress.


Impacto del pago del IVA en los consumidores

Uno de los aspectos que ha generado interés entre los consumidores es la implementación del pago del IVA en las adquisiciones realizadas a través de estas plataformas.


A pesar de que esta medida podría generar dudas sobre un posible aumento en los precios para los consumidores, es importante destacar que aunque el IVA será aplicado, las plataformas tienen la obligación de clarificar si este impuesto será trasladado al consumidor.


Cambios en las importaciones y su impacto logístico

Otro de los aspectos destacados en las nuevas regulaciones es la implementación de nuevas tasas arancelarias basadas en el país de origen y el valor del pedido.


Este cambio podría tener un impacto significativo en la logística de importación, ya que las nuevas tarifas generarían retrasos en las entregas debido a inspecciones aduaneras adicionales, y los transportistas podrían exigir el pago de estas tasas como requisito para la entrega.


Estas nuevas medidas representarán un desafío y una oportunidad para los mercadólogos del país. Por un lado, el aumento en los costos de importación y la posibilidad de que las plataformas extranjeras ajusten sus precios podrá llevar a la necesidad de modificar las estrategias de precios y comunicación en el mercado local.


Por otro lado, se abre la posibilidad de competir en condiciones fiscales más equitativas, lo que podría favorecer a las empresas mexicanas y ofrecerles un terreno más parejo en beneficio del comercio local.


También se vislumbra la posibilidad de fortalecer la competencia leal entre las plataformas extranjeras y los negocios locales, beneficiando así a los consumidores con un mercado más diversificado y competitivo.

Compartir: