Crece comercio exterior del G20 en tercer trimestre impulsado por EU y UE

El comercio exterior del G20 creció gracias a Estados Unidos, a pesar de la caída de China, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

En el tercer trimestre de este año, el comercio exterior entre los países miembros del G20 experimentó un crecimiento global, impulsado principalmente por el aumento de las actividades comerciales en Estados Unidos.


Sin embargo, este crecimiento ocurrió en medio de un retroceso en las actividades comerciales de China, el principal exportador del grupo, según un comunicado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


De acuerdo con los datos de la OCDE, las exportaciones del G20 registraron un incremento del 0.4% entre julio y septiembre en comparación con el trimestre anterior; se constabilizaron 4,609 billones de dóalres. Este crecimiento es significativo, considerando que durante el período de abril a junio las exportaciones permanecieron estancadas.


En el ámbito de las importaciones, se observó un aumento de 1.5%, continuando con la tendencia de crecimiento que comenzó en el segundo trimestre, después de más de un año de descensos en este aspecto; se contabilizaron 4,677 billones de dólares.



Desempeño destacado de EU y la UE

En términos absolutos, Estados Unidos lideró el crecimiento en las exportaciones con un notable aumento del 2.5%, mientras que las importaciones también mostraron un incremento del 3.1%.


Además, la Unión Europea experimentó progresos significativos, con 1.8% más en las exportaciones y del 2.3% en las importaciones durante el mismo período. Estos resultados reflejan una recuperación en la actividad comercial en estas regiones después de un período de estancamiento.



El impacto negativo de la caída de China

A pesar del crecimiento general observado en el G20, China se convirtió en el principal factor de contraste. Las estadísticas revelaron un retroceso del 3.4% en las exportaciones chinas entre julio y septiembre, así como una disminución del 2% en las importaciones.


Este descenso se atribuye en gran medida a la caída de la demanda de productos como muebles y plásticos en el mercado internacional. Las importaciones chinas también se vieron afectadas por la reducción en la compra de petróleo a nivel global.


Este panorama sugiere un cambio en las dinámicas comerciales a nivel mundial, donde el crecimiento en las actividades económicas de Estados Unidos y la Unión Europea contrasta con la retracción de China como actor principal en el comercio internacional.

Compartir: