Déficit comercial de EU alcanza niveles récord por aranceles

El déficit comercial de Estados Unidos alcanzó 153,263 millones de dólares en enero pasado, impulsado por las políticas arancelarias del presidente Donald Trump, generando incertidumbre en el sector.

El comercio exterior de Estados Unidos alcanzó cifras récord este enero, con un déficit que llegó a los 153,263 millones de dólares (mdd). Este aumento en el desequilibrio entre importaciones y exportaciones se atribuye a las políticas de aranceles implementadas por el presidente Donald Trump.


Las importaciones experimentaron un fuerte incremento, generando incertidumbre en el sector empresarial debido a las amenazas arancelarias, además, el riesgo percibido por las grandes empresas ha aumentado, ya que temen las posibles repercusiones de una guerra comercial en sus operaciones y en la economía global.


Muchas empresas han optado por acelerar sus importaciones ante la posibilidad de nuevos gravámenes, lo que refleja la presión actual sobre el comercio internacional. Asimismo, las políticas arancelarias han provocado un aumento en las expectativas de inflación y un deterioro en la confianza de los consumidores.


Los expertos han afirmado que el déficit comercial del país se debe en gran medida a causas macroeconómicas, como las altas tasas de consumo en Estados Unidos y un dólar fuerte que abarata las importaciones, y que es impulsado por su posición como la moneda de reserva mundial preferida.


El informe del Departamento de Comercio refiere que las importaciones registraron un alza del 11.9%, hasta un récord de 325,400 mdd, impulsadas por los suministros industriales y los bienes de consumo. Las exportaciones aumentaron 2% a 172,200 mdd, reflejando un incremento en los bienes de capital.


Aranceles que ha implementado EU

La nueva administración estadunidense impuso un gravamen de 10% a China que entró en vigor el 4 de febrero, además de 10% adicional a todos los bienes chinos. El país asiático anunció en represalia nuevas barreras aduaneras a los productos estadounidenses. 


Aunque China no consiguió un aplazamiento para los aranceles, México y Canadá sí lo lograron, pero vence el 4 de marzo, y Trump dijo este jueves que los aranceles entrarían en vigor según el programa previsto. Una delegación mexicana conversa en Washington para negociar sobre el tema.


El presidente acusa a los tres países de permitir la entrada del fentanilo en Estados Unidos; a sus vecinos por no garantizar la seguridad en la frontera lo suficiente y a China por ser de donde salen las sustancias químicas con las que se fabrica este opioide sintético. 


Además de lo anterior, el 12 de marzo entraría en vigor un arancel del 25% al acero y el aluminio que entren en Estados Unidos, esto para proteger las industrias nacionales, porque se han visto perjudicadas por las prácticas comerciales desleales y la sobreproducción global. 


El presidente no descarta la imposición de aranceles "recíprocos" a los socios comerciales de Estados Unidos a partir del 2 de abril para reducir las disparidades: si un producto de este país está gravado con 40% al llegar a otra nación, asignarán el mismo nivel de aranceles.


Trump también amenaza con imponer aranceles a los automóviles, los productos farmacéuticos o la madera para la construcción. El miércoles amenazó con imponer aranceles del 25% a los productos de la Unión Europea, sin dar una fecha exacta.

Compartir: