E-commerce, clave para diversificar exportaciones mexicanas
El e-commerce continúa con un gran potencial de crecimiento en México, y a pesar de los posibles aranceles, se erigirá como un medio clave para que las empresas amplíen sus horizontes comerciales.

El e-commerce se ha convertido en una opción estratégica para diversificar las exportaciones de México, especialmente ante la posibilidad de enfrentamientos comerciales con Estados Unidos, que decidirá el 2 de abril qué otros aranceles implementa.
Según el vicepresidente global de e-commerce e innovación de DHL, Nabil Malouli, el comercio en línea no solo se mantendrá a flote a pesar de los desafíos, sino que se erigirá como un medio clave para que las empresas amplíen sus horizontes comerciales y diversifiquen sus mercados a un ritmo acelerado.
En el contexto global, México se destaca en el e-commerce situándose en el Top 15 de los países con la mayor contribución del canal online a las ventas minoristas, con 16% al cierre de 2024, superando a naciones como Japón y Singapur. Sin embargo, China lidera esta lista con un impresionante 50%.
Malouli enfatiza que el crecimiento del e-commerce varía de un país a otro; influyen factores como la infraestructura, la bancarización y los sistemas de pago. En este sentido, ve un potencial atractivo de crecimiento para México, y subraya la importancia de que las empresas de cualquier tamaño busquen capitalizar esta tendencia emergente.
A pesar de las perspectivas de crecimiento positivas en el comercio online, la economía mexicana enfrenta desafíos significativos. Según la encuesta más reciente de Citi, se espera un crecimiento del PIB de 0.6% para 2025, con ajustes a la baja constantes desde el recorte del Banco de México, que redujo su proyección de 1.2 al 0.6% para 2025.
Además, la OCDE anticipa una caída del 1.3% en el PIB de México, lo que refleja un entorno económico incierto. Estos datos evidencian los vientos en contra que enfrenta el país. Fortalecer el mercado interno con estímulos fiscales sería una estrategia para mitigar el menor crecimiento esperado
Pero este enfoque se ve limitado por el compromiso del gobierno actual de reducir el déficit presupuestario. Además, el cumplimiento de esta meta tenedría repercusiones negativas en el costo de la deuda pública y en la calificación soberana, lo que añade una capa de complejidad a la situación económica del país.