Las organizaciones empresariales Concanaco-Servytur y Canacintra enfatizaron la necesidad de incluir en la conversación las opiniones de todos los sectores antes de la implementación de nuevas medidas arancelarias en la industria textil.
Aseguraron que la falta de consulta para oficializar el aumento de aranceles por parte del gobierno de México pone en peligro 600,000 empleos en maquiladoras de la frontera norte.
De acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index), las principales entidades productoras de textiles son Estado de México, Puebla, Hidalgo, Coahuila, Guanajuato y Jalisco, que se verán beneficiados con las nuevas políticas.
Sin embargo, advirtió que a las empresas exportadoras en otras zonas del país como en el Norte y Sureste, se les puede afectar con medidas similares a las definidas, pues han señalado reestructuras de procesos, ahuyentado las inversiones nuevas y las reinversiones.
Por otro lado, la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) y la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) apoyaron las medidas arancelarias, argumentando que buscan proteger a la industria local de prácticas desleales en el comercio.
Compromiso con la competitividad
A pesar de las diferencias entre los sectores, todos coinciden en la importancia de combatir el contrabando y las prácticas comerciales ilícitas para salvaguardar la competitividad de México en el ámbito internacional.
El jueves pasado el gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto que establece la aplicación de un arancel de 35% a la importación de mercancías clasificadas en 138 fracciones arancelarias relativas a la confección y de otro de 15% a la importación de mercancías clasificadas en 17 fracciones referentes a la industria textil.
Estas tarifas se aplicarán a las mercancías provenientes de países con los que México no tiene tratados comerciales. También se contempla aumentar el número de productos que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), por considerar que se ha abusado de la exención del pago de impuestos a la importación de insumos que luego se reexportan.