Envíos mexicanos de autopartes tendrán costo adicional de 3,000 mdd

Los aranceles del 25% al acero y aluminio de México impactarían en casi 3,000 millones de dólares a exportaciones de autopartes, trasladándose a los consumidores de Estados Unidos.

El reciente aumento del arancel del 25% al acero y aluminio por parte de Estados Unidos a las autopartes de vehículos provenientes de México, es un fuerte impacto financiero para las empresas exportadoras, con costos adicionales que alcanzan casi 3,000 millones de dólares (mdd), lo que tendrá repercusiones inmediatas en los consumidores estadounidenses.


La Industria Nacional de Autopartes (INA) ha realizado un análisis sobre el impacto que el arancel al acero y aluminio por parte de Estados Unidos tendrá en las autopartes, y refiere que entre los componentes afectados destacan parachoques, piezas de estampados para bisagras, neumáticos para elevación, partes de aire acondicionado, partes de cilindros, entre otros.


México representa 35% de las adquisiciones de autopartes en EU, posicionándose como un actor clave en la cadena de suministro de este sector, con China, Taiwán y Vietnam como competidores. Ante la imposición de aranceles, la industria mexicana enfrenta un contexto de incertidumbre, anticipándose una posible contracción en la demanda de vehículos y disrupciones en la cadena de suministro.


La INA ha expresado confianza en que el arancel no se aplicará a las autopartes que no contengan contenido estadounidense. Por este motivo, se llevan a cabo negociaciones para buscar la exención de aranceles para las autopartes bajo el tratado comercial T-MEC, con el objetivo de preservar la integración regional y evitar costos adicionales en la cadena de suministro.


Y ante la imposición de los aranceles al sector automotriz, la INA estima que los automóviles costarían hasta 4,700 dólares más en Estados Unidos. Se señaló que el incremento en el costo de los automóviles en Estados Unidos se debe a cinco paquetes arancelarios impuestos por el gobierno de dicho país.

 

Se explicó que 100% de los vehículos que se comercializan en Estados Unidos son norteamericanos en cuanto a su integración. “México, ni en Estados Unidos, ni en Canadá se produce un solo auto que sea completamente de un solo país. Incluso las nuevas marcas de autos eléctricos en Estados Unidos tienen partes fabricadas en México”, se dijo.

Compartir: