Hecho en Nuevo León, reactivación económica y exportaciones

El programa Hecho en Nuevo León impulsa la economía local al certificar productos de Pymes, facilitando su acceso a nuevos mercados y enfrentando desafíos como los aranceles internacionales.

El programa Hecho en Nuevo León ha experimentado un relanzamiento estratégico, encaminado a robustecer la economía local en un escenario marcado por el auge del nearshoring y las complejidades derivadas del comercio internacional.


Esta iniciativa gubernamental se centra en promover productos y servicios de Pequeñas y medianas empresas (Pymes) del estado, garantizando su calidad y origen, así como facilitando su acceso a nuevos mercados.


Dentro de las iniciativas impulsadas por el programa se encuentran la certificación de productos y servicios de Pymes locales. Este sello de calidad respalda la autenticidad de los productos y brinda un reconocimiento que facilita su comercialización en nuevos mercados.


Empresas como Morama, Carnes Ramos y Machacado Tía Lencha, así como marcas emergentes como Jamaicool y Nucolato, han encontrado en Hecho en Nuevo León una plataforma para fortalecer su presencia en el mercado.


El convenio firmado con Mercado Libre representa un hito importante en la estrategia de promoción del programa. Esta alianza digital permite que las Pymes registradas en Hecho en Nuevo León puedan comercializar sus productos a través de esta plataforma, ampliando significativamente sus oportunidades de venta y crecimiento. Este enfoque estratégico busca aprovechar el auge del comercio electrónico para conectar a las empresas locales con un público más amplio.


El impacto del nearshoring en Nuevo León

El nearshoring, la relocalización de operaciones cerca del mercado objetivo, ha tenido un impacto profundo en la economía de Nuevo León. Este estado se ha consolidado como un destino atractivo para empresas que buscan proximidad con el mercado estadounidense, lo que ha generado un aumento significativo en las inversiones.


Además del flujo de capital extranjero, el nearshoring ha impulsado la integración de las Pymes locales en cadenas de valor globales. Empresas como Ternium han incrementado sus compras a Pymes locales, alcanzando los 1,200 millones de dólares en proveeduría local. Este tipo de alianzas estratégicas no solo beneficia a las empresas involucradas sino que también contribuye a la diversificación industrial del estado.


Ante potenciales medidas comerciales de Estados Unidos, el programa Hecho en Nuevo León ha implementado diversas estrategias para proteger y fortalecer la participación de las Pymes locales en el comercio internacional. Entre estas acciones se encuentran:


  • Créditos para exportación: se ofrecen créditos por hasta 10 millones de pesos (mdp) a empresas que exportan a países fuera del vecino país, facilitando su acceso al mercado global.
  • Expansión a nuevos mercados: Nuevo León busca diversificar sus destinos de exportación, abriendo nuevas oportunidades en Canadá, América Latina, India, Europa y Japón.
  • Facilitación de financiamiento: se han otorgado 8,000 mdp en créditos y se agregarán 2,500 millones más en 2025 para apoyar a las Pymes en sus procesos de crecimiento y expansión.
  • Digitalización y simplificación de trámites: el proceso de apoyo al comercio estará disponible en línea, evitando la burocracia y actos de corrupción que pueden afectar negativamente a las empresas.


Estas acciones demuestran el compromiso del gobierno estatal con la promoción del comercio internacional y el desarrollo económico sostenible de Nuevo León. Al fortalecer a las Pymes y brindarles herramientas para competir en el mercado global, se busca crear un ecosistema empresarial sólido y competitivo que beneficie a toda la sociedad.

Compartir: