Impacto de la relocalización en PIB mexicano es de 0.2%: Banco Mundial
El nearshoring ha tenido un impacto de apenas 0.2% en el PIB de México, destacando Monterrey, algunas entidades del Bajío y la frontera norte.

El representante del Banco Mundial (BM) para México, Colombia y Venezuela, Mark Thomas, estimado que la relocalización de empresas en México ha tenido un impacto aproximado de 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, este efecto es más significativo a nivel local, beneficiando especialmente a Monterrey, algunas entidades del Bajío y de la frontera con Estados Unidos.
Desafíos regionales y oportunidades de inversión
En una entrevista con El Economista, Thomas indicó que uno de los retos actuales de la relocalización radica en abordar los problemas regionales relacionados con la disponibilidad de agua y energía, el costo del suelo y las tasas de ocupación de empleados calificados.
A pesar de ello, el BM considera que México no tiene competencia en América Latina y el Caribe para atraer inversiones que buscan relocalizar sus cadenas de suministro para acercarse al mercado final, en el fenómeno denominado nearshoring.
Riesgos y oportunidades del nearshoring
Según Thomas, México se posiciona como un destino natural para las empresas internacionales que buscan adaptarse a esta nueva realidad de traslado de operaciones. La verdadera competencia de México en este proceso la representan Vietnam, Taiwán y Corea del Sur.
Así, es crucial enfocarse en el crecimiento, aumento de productividad e inversión para lograr un impacto más sólido en la economía. Destaca la importancia de aumentar la competencia en diversos sectores, incluyendo el financiero, para elevar la productividad en México.