Relación con EU ha frenado parques industriales en México
El sector ha enfrentado retos en 2024, pero se anticipa una recuperación en 2025 con propuestas de desarrollo y simplificación de trámites.

El sector de parques industriales en México ha lidiado con un panorama de cautela durante 2024. Esta situación ha sido provocada por factores políticos, económicos y regulatorios, a nivel nacional e internacional, que han generado una incertidumbre significativa en su ejecución.
El director de FINSA y consejero de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Sergio Argüelles, señala que el sector ha mostrado un menor dinamismo en comparación con el 2023. Sin embargo, anticipa un repunte sustancial para el año 2025.
La expectativa se debe, en parte, a la incertidumbre que genera las elecciones en México y Estados Unidos, así como a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2026.
Para mitigar el impacto de esta incertidumbre, es recomendable adelantar las negociaciones del TMEC al 2025, comentó el directivo a EFE.
Además, mencionó complicaciones relacionadas con los trámites gubernamentales, que han congestionado la creación de nuevos desarrollos industriales.
Proyecciones para el futuro
Con miras a 2025, se destaca el ambicioso plan anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para desarrollar 128 nuevos parques industriales durante su gestión. Esta meta se considera alcanzable si se eliminan los obstáculos regulatorios que han dificultado el desarrollo de proyectos.
Actualmente, el sector privado se encuentra comprometido con el desarrollo de 193 proyectos en línea con esta visión, lo que refleja su disposición a contribuir al crecimiento de los parques industriales en México.