La 'guerra' aranceleria que involucra a tres países y una región
La Unión Europea implementó medidas económicas por 26,000 millones de euros en respuesta a los aranceles estadounidenses al acero y aluminio, y China hizo lo propio a varios productos de Canadá.

La Unión Europea (UE) implementó contramedidas por un valor de 26,000 millones de euros en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio provenientes de la región. La Comisión Europea calificó la medida como perturbadora para el comercio transatlántico y perjudicial para empresas y consumidores.
Las contramedidas adoptadas por la UE afectarán a una amplia gama de importaciones provenientes de Estados Unidos, como la soja, carne de vaca y de pollo, motocicletas Harley-Davidson, estufas, hornos, refrigeradores, congeladores, cortadoras de césped y productos de madera.
Por su parte, China anunció que impondrá tarifas del 100% al aceite y harina de canola, productos guisantes de Canadá a medida que se intensifica la guerra comercial; y un gravamen de 25% sobre las importaciones de carne de cerdo y algunos mariscos. Los cambios entrarán en vigor a partir del próximo jueves 20 de marzo.
Aún en este contexto, China fijó el objetivo de crecimiento para 2025 en torno al 5% y elevó el presupuesto de déficit fiscal al 4%, rompiendo la línea roja del 3%. También tiene la meta de inflación en 2% (inferior al 3% anterior), según se concluyó en sesiones económicas recientes.
Y aunque México no ha anunciado medidas contra EU, varios de sus productos están protegidos por el T-MEC y no serán afectados por los aranceles. Los productos de México que sean donaciones por personas sujetas a la jurisdicción de EU, como alimentos, ropa y medicinas.
También están exentos materiales informativos como carteles, fotografías, discos compactos, libros, grabaciones, películas, obras de arte o periódicos. El equipaje de viajeros; los minimis, conocidos así los productos de bajo valor o menor a los 800 dólares; mercancías de acuerdos comerciales.
Sin embargo, el aluminio y al acero sí serán sujetos de aranceles del 25%, además de productos de origen agrícola, industriales y manufacturados de origen mexicano. Además de los bienes ensamblados en México con insumos estadunidenses y las mercancías bajo tratamiento preferencial del T-MEC.
Canadá aplicó un recargo del 25% a las exportaciones de electricidad hacia Nueva York, Minnesota y Michigan; además, se aplican al acero, aluminio, computadoras, equipos deportivos y productos de hierro fundido, entre otros, por un valor total de 29,800 millones de dólares canadienses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha argumentado que los aranceles a estas tres naciones se deben a la insuficiente cooperación que obtuvo para enfrentar los problemas de migración, seguridad nacional y narcotráfico, particularmente fentanilo.