Mejora en disparidad de ingresos en economías mundiales
Un informe de la OMC destaca la disminución de disparidads de renta y la importancia del comercio en la inclusión económica global.

Las diferencias de ingresos mundiales entre diversas economías han estado en un proceso de reducción en los últimos 30 años. Un informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) destaca que este avance ha mejorado las condiciones de vida y las oportunidades de muchas personas en todo el mundo, aunque otras se han quedado atrás.
La OMC destaca que el comercio se ha presentado como un motor de empleo y acceso a bienes y servicios más económicos, ha contribuido significativamente a reducir la pobreza extrema.
El porcentaje de personas en países de renta baja y media que viven en la pobreza extrema se redujo del 40% en 1995 a menos del 11% en 2022, mientras que la cuota en las exportaciones
mundiales de estas economías se duplicó, pasando de alrededor del 16% al 32%.
La apertura comercial tiende a bajar los precios, lo que beneficia más a los hogares de renta baja que a los de renta alta, porque suelen consumir una parte relativamente mayor de sus ingresos en bienes comercializados.
Además, el comercio puede favorecer el empleo al conectar a las personas con bajos ingresos con mercados más grandes.
Entre 1995 y 2023, la renta per cápita media mundial ajustada a la inflación experimentó un aumento cercano al 65%, pasando de 7,050 a 11,570 dólares. Este crecimiento se ha visto en
parte impulsado por la apertura comercial de las economías de renta baja y media, lo que ha contribuido de manera significativa a reducir la pobreza extrema en diversas regiones del mundo.
Y si bien el aumento del comercio ha generado oportunidades, es fundamental abordar las dificultades que algunas personas enfrentan para ajustarse a estos cambios. La inclusión plena en los beneficios del comercio es un objetivo que requiere atención y acción coordinada.
Los efectos del proteccionismo comercial
El informe señala que el proteccionismo comercial es ineficaz para proteger la economía en su conjunto, pero también puede tener un impacto negativo en la inclusión. Las medidas proteccionistas tienden a desencadenar represalias que, en última instancia, perjudican a todas las partes involucradas.
Fomentar un comercio abierto y equitativo es crucial para evitar el retroceso en la convergencia económica lograda y para promover un mayor nivel de inclusión en las sociedades.
Desafíos en la distribución de ingresos
A pesar de los avances logrados, el comercio no siempre se traduce de manera equitativa en la distribución de ingresos. Es importante destacar que las políticas comerciales destinadas a mitigar los efectos negativos de la apertura comercial mediante la protección de ciertos grupos pueden tener repercusiones no deseadas y resultar costosas.
Asimismo, la preocupación por el impacto distributivo del comercio ha llevado a la inclusión de disposiciones explícitas relacionadas con la inclusividad en más de 310 acuerdos comerciales regionales.
Mantener un sistema comercial multilateral abierto y predecible se erige como una prioridad fundamental para salvaguardar los avances logrados en términos de convergencia econômica y promover una mayor inclusión en las sociedades.
Es imperativo fomentar un comercio que beneficie a todos de manera equitativa, abordando las necesidades de las poblaciones más vulnerables y garantizando un acceso justo a las oportunidades que brinda el comercio internacional.