México, actor clave en crecimiento del comercio transfronterizo con EU y Canadá

El comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos ha crecido significativamente desde la implementación del TMEC en 2020.

Desde que entró en vigor el TMEC en 2020, las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos han experimentado un crecimiento notable, consolidando a México como un actor fundamental en la región.


Este incremento ha sido potenciado en gran medida por la tendencia del nearshoring, generando un aumento significativo en la actividad comercial y en diversos sectores productivos.


Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos han registrado incrementos notables, así como el comercio total entre ambos países, lo que refleja una mayor dinámica en las relaciones económicas bilaterales.


Datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos y del US Census Bureau refieren que las exportaciones mexicanas hacia este país crecieron un 5.9% durante el periodo de enero a julio de 2024 , en comparación con el mismo periodo del 2023, con un total de 290,981 millones de dólares (mdd). 


En cuanto al comercio total entre ambos países, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), registró unos 779.3 mil mdd en 2022, consolidando a México como el mayor socio comercial de Estados Unidos. Para 2024, el comercio total entre ambos países creció un 1.7% en el primer trimestre, comparado con el mismo periodo de 2023, alcanzando los 200,000 mdd.


Flujo logístico

De acuerdo con estadísticas de la Oficina de Estadísticas de Transporte de Estados Unidos, en 2023 se registraron 270 millones de cruces fronterizos, un incremento del 40% con respecto a 2022.


Estos cruces incluyen vehículos, trenes, personas y camiones que cruzan la frontera, lo que subraya la intensificación del flujo logístico. El flujo logístico ha experimentado un fortalecimiento en estados estratégicos como Texas y California, evidenciando una mayor interconexión entre las cadenas de suministro.


Sin embargo, el aumento en la actividad comercial también ha planteado desafíos logísticos, que incluyen la seguridad de la carga, la coordinación entre transportistas, la inversión en infraestructura y tecnología, así como la necesidad de mejorar la integración de las cadenas de suministro, menciona Patricia Pérez, directora general de Maersk México, en T21.


En este contexto, México se posiciona como un actor estratégico en el comercio internacional, con un mercado de carga y logística en crecimiento y una infraestructura logística en expansión, consolidándose como un nodo logístico fundamental en la región.


Este papel protagónico de México en el comercio transfronterizo no solo fortalece su economía, sino que también lo sitúa como un punto neurálgico en las cadenas de suministro global, evidenciando su importancia en el escenario comercial internacional.

Compartir: