México estudia imponer aranceles a productos chinos
México evalúa implementar aranceles a productos chinos para prevenir un gravamen del 25% a sus exportaciones, como plantea el gobierno de Estados Unidos.

El gobierno de México evalúa establecer aranceles a productos provenientes de China, en el marco de las conversaciones con Estados Unidos que implican la revisión del T-MEC. Esta medida busca evitar la implementación de un gravamen del 25% a las exportaciones mexicanas, como plantea el presidente Donald Trump.
Las negociaciones se llevado a cabo en Washington, Estados Unidos, con el objetivo de reforzar el T-MEC y priorizar el intercambio comercial regional por encima de las importaciones asiáticas.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, confirmó que un equipo de la Secretaría de Economía (SE), acompañado por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), está en Washington para avanzar en las conversaciones con el gobierno estadounidense.
Se espera que estas gestiones den resultados, posiblemente este viernes, con una llamada telefónica entre Sheinbaum Pardo y su homólogo estadounidense, dijo la titular del Ejecutivo en una conferencia de prensa reciente.
La presidenta subrayó la importancia de priorizar los acuerdos comerciales con los países con los que México tiene tratados. Recordó su conversación con el presidente de China en el G-20, donde enfatizó la relevancia del tratado comercial con Estados Unidos.
Impacto de las importaciones asiáticas en México
Diversos analistas mencionan que la posible imposición de aranceles a China responde a una de las principales demandas de Estados Unidos, que acusa a México y Canadá de facilitar la “triangulación” de productos chinos hacia su mercado.
Esta situación ha llevado a México a considerar restricciones no solo a China, sino también a otros países asiáticos como India, Malasia, Tailandia y Taiwán, que en conjunto representan casi 20% de las importaciones provenientes de Asia.
Además, se mencionó que México tiene margen para aumentar los aranceles sin incumplir compromisos internacionales; el promedio consolidado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) es de entre 30 y 45%, mientras que México aplica aranceles que no superan el 11%.
En cuanto a la implicación de la SHCP en las conversaciones, se indicó que tendría que ver con la necesidad de explicar el sistema fiscal mexicano, especialmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que ha sido objeto de críticas por parte de Estados Unidos. Además, Hacienda estaría evaluando el déficit comercial de México con China, un tema recurrente en las discusiones bilaterales.
Elevar el reemplazo de importaciones chinas
En enero de este año, el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, señaló que México crecería 1.2% más si Norteamérica elevara 10% el reemplazo de importaciones chinas, toda vez que entre 2000 y 2022, la participación del país en el comercio mundial se redujo de 2.2% a 1.4%.
“Si México reemplaza el 10% de la importación que estamos haciendo de China y, de alguna forma, se hace en Norteamérica, con la metodología que tenemos de matriz de insumo-producto, repartimos lo que crecería cada uno de estos países”, dijo el funcionario durante la presentación del Plan México.
Calculó que el Producto Interno Bruto (PIB) de EU crecería 0.8% más y el de Canadá 0.2% más. El secretario recordó que con la política de producir reprimiendo el consumo y con la demanda de otros países, China creció su participación en el comercio mundial, y de tener en 2000 un peso de 1.8% en las exportaciones mundiales, en 2023 ya tenía 13.6%.