Mipymes pueden aprovechar la relocalización para crecer internacionalmente

El nearshoring ofrece a las Micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas la oportunidad de integrarse en cadenas de suministro globales, pero requieren estrategia, inversión y capacitación para aprovecharlo.

El nearshoring ha cobrado gran relevancia en el contexto económico de Mexico, especialmente después de la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.


Este panorama ha posicionado a México como una alternativa estratégica para la relocalización de empresas, ofreciendo la oportunidad de transformar la estructura productiva y comercial del país. Sin embargo, a pesar de su importancia, las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mexicanas enfrentan desafíos significativos para aprovechar plenamente esta tendencia y consolidarse en el mercado internacional.


Importancia de las Mipymes en la economía mexicana

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las Mipymes constituyen 99.8% de las unidades económicas en México y generan aproximadamente 72% del empleo, además de contribuir con 52% del Producto Interno Bruto (PIB).


A pesar de su papel fundamental en la economía nacional, su participación en el comercio exterior y en cadenas de suministro globales es considerablemente reducida. Diversos estudios indican que la limitada capacidad de las Mipymes para integrarse en esquemas de producción internacionales se debe a la falta de acceso a financiamiento, tecnología y certificaciones de calidad.


Para que estas empresas puedan beneficiarse de la relocalización, es crucial que identifiquen los sectores con mayores oportunidades. Entre las industrias que han experimentado un notable crecimiento debido a la relocalización de empresas extranjeras se encuentran la automotriz, aeroespacial, electrónica y dispositivos médicos.


Estas industrias demandan proveedores locales que cumplan con estándares internacionales y tiempos de entrega eficientes. Un claro ejemplo de esta capacidad de las Mipymes se refleja en el sector de dispositivos médicos, donde Gätsimed elaboró el primer respirador mecánico 100% mexicano, evidenciando el potencial de las empresas locales para satisfacer demandas específicas y de alta complejidad.


Otro sector con amplias oportunidades es la manufactura de dispositivos electrónicos. Empresas de renombre como Foxconn y Flex han expandido sus operaciones en México, generando una creciente demanda de componentes y servicios especializados.


Estas unidades económicas, al invertir en innovación y digitalización, pueden posicionarse como socios estratégicos para las propias Mipymes y otras grandes corporaciones que establecerán su presencia en el país, favoreciendo así la creación de cadenas de suministro más sólidas y diversificadas.


Capacitación y adopción de tecnología

Para acceder a las oportunidades que ofrece el nearshoring, es fundamental que las Mipymes se capaciten y adopten herramientas tecnológicas que optimicen su producción, tales como la digitalización, el uso de Inteligencia Artificial y la automatización. Estas medidas son esenciales para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la competitividad en un entorno global cada vez más exigente.


Además, es necesario que existan programas de apoyo gubernamental y opciones de financiamiento que faciliten el acceso de estas empresas a tecnología avanzada y procesos de calidad, contribuyendo así a su integración en las cadenas de suministro internacionales.

Compartir: