Nearshoring, clave para impulsar o estancar economía mexicana
El nearshoring puede impulsar el crecimiento económico en México, aunque las reformas constitucionales generan incertidumbre en los inversionistas.

El nearshoring presenta a México una oportunidad única para impulsar su productividad y crecimiento económico, sin embargo, Bank of America (BofA) ha señalado que las reformas constitucionales han generado incertidumbre en relación con el futuro del país.
Una de las principales inquietudes expresadas por BofA es convencer a los inversionistas de que los cambios en la legislación constitucional están diseñados para proteger las inversiones. Este desafío recae en la liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
A pesar de esta incertidumbre, el nearshoring se presenta como una salida estratégica para fortalecer la economía mexicana, toda vez que acercar los procesos productivos o servicios a los mercados finales, representa eficiencia en servicios y reducción de costos en las cadenas de suministro.
Beneficios potenciales del nearshoring en México
Al ubicar más cerca de su mercado objetivo, las empresas pueden reducir los tiempos de transporte y agilizar sus operaciones, lo que se traduce en una mayor eficiencia.
Además, el nearshoring permite encontrar mano de obra calificada en el país, lo que
facilita la adopción de tecnologías avanzadas y mejora la cualificación de los trabajadores, contribuyendo al desarrollo de una fuerza laboral más competente.