ONU proyecta crecimiento moderado del comercio marítimo

El comercio marítimo enfrenta incertidumbres debido a conflictos y al cambio climático, afectando las rutas y cadenas de suministro.

La ONU anticipa un ligero crecimiento en el comercio marítimo para 2024, enfatizando la incertidumbre que persiste debido a la interrupción de las comunicaciones y los efectos del cambio climático.


La Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) recoge en su informe anual sobre transporte marítimo, que la estabilidad de las principales rutas marítimas se encuentra amenazada, lo que impactaría negativamente en la economía global, seguridad alimentaria y el suministro energético.



Impacto en América Latina y el Caribe

El informe señala de manera particular las interrupciones en el tránsito del Canal de Panamá, las cuales han sido generadas por la severa sequía experimentada durante 2023 y principios de 2024. Esto subraya la fragilidad de las vías comerciales en la región y su potencial repercusión en el comercio internacional.


Rebeca Grynspan, secretaria general de Unctad, destaca en el informe los múltiples desafíos que enfrenta el sector marítimo en términos de eficiencia, confiabilidad, resiliencia y sostenibilidad.


A pesar de haber comenzado a recuperarse de los efectos de la pandemia de covid-19 y de los cambios comerciales derivados de la guerra en Ucrania, el comercio mundial y las cadenas de suministro se enfrentan a una nueva ola de interrupciones.



Relevancia de las rutas marítimas

Adicional, la permanencia de la vulnerabilidad de las rutas marítimas plantea una creciente amenaza para la estabilidad del comercio internacional, afectando la fluidez de las transacciones comerciales y, en consecuencia, la economía global en su conjunto.


La importancia de abordar estos desafíos de manera integral se torna esencial para salvaguardar el flujo comercial a nivel mundial y mitigar los impactos negativos en la seguridad alimentaria y el suministro energético.

Compartir: