Pese a aranceles, Latam conserva interés de empresas trasnacionales
Si bien los cambios en la política comercial de Estados Unidos generan incertidumbre en la inversión en Latinoamérica, las empresas trasnacionales siguen interesadas en relocalizarse en la región.

La estrategia de America First implementada por el presidente Donald Trump ha implicado una serie de aranceles que ponen en entredicho que Latinoamérica se convierta en el nuevo destino preferido para las empresas que buscan relocalizar su producción.
Las tarifas motivadas por aspectos como flujos migratorios, comercio ilegal y precios de bienes importados han llevado a cuestionar modelos como el onshoring, friendshoring y nearshoring, generando incertidumbre en las proyecciones de inversión en la región.
A pesar de los obstáculos planteados por los aranceles de Trump, expertos como los del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) y Deloitte señalan que el interés en el nearshoring en Latam sigue siendo una realidad.
Los países latinoamericanos han sido objeto de atención por parte de empresas trasnacionales, no solo por su proximidad geográfica, sino también por los menores costos de producción.
Sin embargo, y aunque por el nearshoring se proyectan ganancias millonarias en exportaciones, aún es difícil cuantificar con precisión cuánto de la inversión en la región corresponde exclusivamente a esta modalidad de relocalización.
Las empresas enfrentan un panorama incierto , y la guerra comercial y los aranceles han llevado a los países latinoamericanos a diversificar sus relaciones comerciales y fortalecer sus cadenas productivas.
En este contexto, China ha cobrado un papel destacado, convirtiéndose en un socio comercial relevante para la región con la intención de diversificar el comercio y tener nuevos socios, para depender cada vez menos de EU.