Recuperación del comercio exterior en ALC para este año

CEPAL prevé un aumento de 4% en las exportaciones e importaciones de bienes en América Latina y el Caribe, a pesar de los desafíos en el comercio y la seguridad alimentaria.

En el 2023, el comercio mundial experimentó una baja, sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta una recuperación significativa para la región en el presente año, con un aumento del 4% en el valor de las exportaciones de bienes.


Según el último informe de la comisión, el aumento del 4% se traduciría en un incremento del 5% en el volumen y una ligera disminución de 1% en los precios. De igual forma, contempla un crecimiento de 4% en el volumen de importaciones, lo que resultará en un aumento del valor del 2%, a pesar de una reducción del 2% en los precios.


Sin embargo, la CEPAL advierte sobre los desafíos que presenta el comercio regional en virtud de las tensiones geopolíticas y el proteccionismo en ciertos países.



Seguridad alimentaria: un Desafío Persistente

El tema de la seguridad alimentaria continúa siendo un aspecto crucial en ALC, a pesar de las proyecciones de crecimiento en el comercio. La CEPAL enfatiza que, aún con los avances previstos, es imperativo realizar esfuerzos adicionales para garantizar la seguridad alimentaria en consonancia con los objetivos propuestos por la ONU.


La crisis alimentaria reciente ha generado un impacto considerable en el acceso a alimentos nutritivos, resultando en un incremento en el número de personas que padecen hambre en la región. Además, se destaca la profunda desigualdad en la inseguridad alimentaria, con un porcentaje significativo de mujeres enfrentando la escasez de alimentos.



El papel del comercio internacional en la seguridad alimentaria

El comercio internacional juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria, ya que permite el acceso a alimentos que no pueden ser producidos localmente, al tiempo que genera ingresos para la adquisición de alimentos.


En este sentido, es esencial fortalecer las políticas comerciales internacionales para potenciar el acceso a alimentos saludables y nutritivos, en especial para los sectores más vulnerables de la población.

Compartir: