Rusia busca elevar comercio e inversiones en México
Rusia busca aumentar el comercio y las inversiones en México para reactivar las relaciones tras la reducción de los últimos años, enfatizando las oportunidades en sectores estratégicos.

El primer Foro Empresarial Rusia-México celebrado en la capital mexicana e impulsado por la Fundación Roscongress, a cargo del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (Spief), se llevó a cabo en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales, especialmente tras el anuncio de un nuevo paquete de aranceles por parte de Donald Trump.
Sin embargo, el embajador ruso en México, Nikolay Sofinsky, subrayó las oportunidades que surgen en este escenario, elogiando a México por no estar incluido en la lista de países afectados por las medidas arancelarias. Destacó el potencial de Rusia y México para fortalecer sus relaciones comerciales e inversiones, a pesar de las tendencias globales contradictorias que han marcado los últimos años.
El embajador hizo hincapié en que, gracias al dinamismo del comercio mundial, se presentan nuevas posibilidades para reactivar el intercambio entre ambos países. Con un intercambio comercial anual de aproximadamente 2,000 millones de dólares, consideró que esta cifra podría duplicarse en un corto plazo, siempre que se implementen los instrumentos adecuados.
El representante comercial de la Federación Rusa en México, Aleksandr Abrámov, expresó la importancia de asegurar el comercio en moneda nacional y establecer relaciones bancarias como pasos fundamentales para potenciar esta colaboración. Destacó que Rusia comercia con México en fertilizantes, metales, trigo y otros productos agrícolas, y subrayó el creciente interés de las empresas rusas por vender directamente en el país.
Otro aspecto fundamental mencionado por Abrámov fue la posibilidad de que los transportistas mexicanos lleven productos a regiones de Rusia, como la Isla de Sajalín, donde se registra una escasez de frutas y verduras. Esta oportunidad no solo diversificará las exportaciones para México, sino que también contribuye a satisfacer necesidades en el mercado ruso.
Desde el ámbito gubernamental, la directora general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía de México, María De Haa Matamoros, señaló que las nuevas reglas económicas están reconfigurando las cadenas de valor a nivel global. En este sentido, enfatizó que tanto México como Rusia tienen el potencial de aprovechar este nuevo orden mundial en beneficio mutuo.
Hegemonía del dólar, en riesgo
El director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, advirtió que el crecimiento de bitcoin y el descontrol de la deuda en Estados Unidos pondrían en riesgo la hegemonía del dólar como moneda de reserva global. En el último año, el Bitcoin logró alcanzar un máximo de 110,000 dólares. Con el cambio de presidencia en Estados Unidos sufrió una baja.
La incertidumbre relacionada a la nueva gestión de Donald Trump hizo que el mercado sufriera un período de desconfianza. Aunque se va recuperando poco a poco, su valor se terminará de definir cuando la Reserva Federal de Estados Unidos anuncie los cambios en la política de tasas de interés.
En este marco, Fink aseguró que “Estados Unidos se ha beneficiado durante décadas de que el dólar sea la moneda de reserva mundial. Pero eso no está garantizado para siempre”, señaló en su carta anual. Y esto se debe principalmente al crecimiento de la deuda pública federal de este país.