Trump propicia nueva oportunidad para nearshoring en México
A pesar de la incertidumbre arancelaria estadounidense, México aprovecha la exención de tarifas para atraer inversión extranjera y promover el nearshoring.

La reciente decisión del presidente Donald Trump de excluir a México de las tarifas recíprocas ha generado una nueva oportunidad para el nearshoring. A pesar de que la política arancelaria estadounidense continúa generando incertidumbre en el panorama económico mexicano, los últimos 10 proyectos de inversión anunciados en el país representan más de 50 millones de dólares (mdd).
La directora de Relaciones Institucionales de Toyota México, Lizette Gacida, calificó la decisión de Trump como "un alivio" para el país, pero reconoció que persiste la incertidumbre que dificulta la fluidez de las inversiones. A pesar del panorama incierto, México se encuentra frente a una oportunidad histórica para reorganizar sus cadenas de suministro y atraer nuevas inversiones.
Y si bien el nearshoring ofrece un escenario favorable para la economía mexicana, es crucial que el país aborde la mejora en el desarrollo aeroportuario, carretero, ferroviario, energético e hídrico es esencial para aumentar la competitividad y aprovechar las oportunidades que se presentan. La inversión en infraestructura facilitará la operación de las empresas y también impulsará el desarrollo económico del país.
Cabe añadir que pese a que los aranceles impuestos por Estados Unidos a otros países han mejorado la posición competitiva de México, las industrias establecidas en territorio mexicano deberán adaptarse a las reglas del T-MEC. Este tratado tiene un impacto directo en el sector automotriz, uno de los más activos en inversión y demanda de naves industriales.
La directora de Toyota enfatizó a El Economista que las empresas automotrices que no cumplan con las normas del T-MEC enfrentarían aranceles del 52.5%, lo que vuelve inviable su operación. Esta situación se debe a la acumulación de tres tarifas previamente anunciadas:
-25% de arancel bajo la Sección 232, que considera a las importaciones automotrices como un riesgo de seguridad nacional.
-25% de arancel bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), a través del cual se exigen resultados en materia de migración y narcotráfico.
-2.5% de arancel por el estatus de Nación Más Favorecida, establecido antes de la guerra arancelaria.
El ex jefe de la negociación técnica para el T-MEC, Kenneth Smith Ramos, señaló que alrededor de 40% de las exportaciones de México hacia Estados Unidos no cumplen con las reglas de origen del tratado. Esto significa que estarán expuestas a los aranceles, afectando a todas las industrias. Sin embargo, el gobierno mexicano se encuentra trabajando con las empresas para ayudarles a cumplir con las normas.