Del aguacate a la logística, datos útiles sobre el Super Bowl
Se estima que el gasto total de los consumidores en el Super Wowl, incluyendo alimentos, bebidas y mercancías, rondaría los 16,000 millones de dólares, según la National Retail Federation.

La final del Super Bowl se realizará este domingo 9 de febrero en el estadio Caesars Superdome de Nueva Orleans, Luisiana, entre los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles. Y se espera que los ingresos totales generados superen los 13,000 millones de dólares de la temporada 2023.
Se estima que el Super Bowl alcanzaría audiencias de hasta 110 millones de espectadores en territorio estadounidense, mientras que el gasto total de los consumidores, incluyendo alimentos, bebidas y mercancías, rondaría los 16,000 millones de dólares, según la National Retail Federation (NRF).
Además de aficionados, personalidades e interesados, a la cita anual de este evento en su edición LIX, no pueden faltar invitados como el aguacate. Sin embargo, el aguacate mexicano, que los estadunidenses consumen en guacamole, costará más que en 2024.
Aguacate, un invitado anual
De acuerdo con Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los envíos de aguacate para el Super Bowl LVIII tuvieron un precio promedio por kilo de 2.41 dólares, pero para 2025 subió a 2.88 dólares por kilo, aun considerando que Estados Unidos es el mayor importador de esta fruta.
La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) refiere que se exportarán cerca de 110,000 toneladas de aguacate a dicho país este fin de semana, una ligera disminución respecto a las exportaciones de 2024, debido a las sequías.
Historia de un trofeo
El Trofeo Vince Lombardi, un balón de tamaño natural en la posición para ser pateado, es entregado cada año al equipo ganador, desde su renombramiento en 1970 en homenaje al icónico entrenador de los Green Bay Packers. Fue iseñado por la empresa Tiffany & Co.
Está hecho de plata esterlina de América Latina, una aleación de plata y otros metales de uso exclusivo en joyería, con un valor aproximado de 25,000 dólares. Y tras ser entregado, es enviado nuevamente a la compañía para que grabe el nombre del equipo, la fecha y el marcador final.
Nachos y hot dogs mexicanos
México también participa en el suministro de nachos y hot dogs a Estados Unidos. La producción de maíz, así como la cría de ganado para la elaboración de carne, han sido optimizadas para satisfacer la creciente demanda asociada a este evento de la NFL.
El maíz, base esencial para la elaboración de nachos, es cultivado principalmente en Sinaloa y Sonora. Por otro lado, la industria cárnica en México ha experimentado una modernización significativa, con un enfoque en la producción de carne de cerdo y res en Jalisco, Sonora y Yucatán.
Transporte de productos
Las empresas agroindustriales y alimentarias en México transforman el maíz en harina, tortillas o chips semielaborados, los cuales se empacan al vacío o en atmósfera modificada para conservar su frescura durante el transporte. En cuanto a los productos cárnicos, su procesamiento se lleva a cabo en plantas certificadas por la SENASICA y la USDA.
El transporte de estos productos se realiza principalmente a través de camiones refrigerados, entre uno y tres días. Los cruces fronterizos más utilizados incluyen Laredo-Nuevo Laredo, El Paso-Ciudad Juárez y Nogales. Una vez que los productos llegan a EU, son almacenados en Cedis cerca de Dallas, Houston, Los Ángeles, Chicago o Nueva York.
Logística de la cerveza
La planificación para satisfacer la ingente demanda de cerveza durante este evento inicia varios meses antes del evento. Las empresas cerveceras realizan un exhaustivo análisis de datos históricos y de tendencias de consumo, a fin de proyectar la demanda esperada.
Este proceso implica la producción, el almacenamiento y la distribución para asegurar una eficiencia óptima. En este aspecto, las cervezas mexicanas son transportadas en camiones refrigerados desde plantas ubicadas en distintos estados hacia Cedis en la frontera. Una vez que cruzan hacia EU, son entregadas a mayoristas que se encargan de abastecer estados como California, Texas y Nueva York.