Anticipan mayor presión sobre finanzas públicas en sexenio 2025-2030

Las finanzas públicas enfrentarán mayores presiones debido a menores ingresos y el aumento de pensiones, intereses de deuda y programas sociales, señalan economistas.

El marco macroeconómico proyectado en los Criterios Generales de Política Económica de 2025, genera preocupación entre los economistas, quienes advierten sobre las crecientes presiones que enfrentarán las finanzas públicas de 2025 a 2030, el actual sexenio federal.


Lo anterior por la disminución que experimentarán diversos rubros planteada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que estima que los ingresos presupuestales experimentarán una notable baja, pasando del 22.3% del PIB en 2025 al 21.8% en 2030.


Asimismo, proyecta un estancamiento en los ingresos tributarios, que pasarán del 14.6% del PIB a 14.4%. Por otro lado, los ingresos petroleros se reducirán del 3.2 al 3.0%, mientras que los de organismos y empresas se mantendrán en 3.4%, de acuerdo con una publicación de El Financiero.


Por otro lado, ciertos rubros del gasto seguirán en aumento, generando presiones sobre las finanzas públicas. Se anticipa que las pensiones contributivas incrementarán del 4.5 al 4.8% del PIB entre 2025 y 2030, y los subsidios subirán del 3.0 al 3.5%.


Banco Base subrayó que las finanzas públicas enfrentarán una creciente presión debido a las pensiones, el pago de intereses de deuda y los programas sociales. Se estima que en 2025, el pago de intereses representará el 26% de los ingresos tributarios, lo que plantea importantes desafíos presupuestarios.


Ante este panorama, se enfatizó la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscal o considerar la posibilidad de reducir las participaciones, con el objetivo de generar mayores recursos para el gobierno federal. La falta de flexibilidad en el gasto hace imperativa esta acción para afrontar las presiones en las finanzas públicas.


Vector Casa de Bolsa coincidió en que una reforma fiscal es crucial, ya que el compromiso del presupuesto público se ve altamente afectado por las pensiones, la deuda y los programas sociales. La necesidad de encontrar un equilibrio entre los ingresos y los gastos es fundamental para garantizar la estabilidad financiera del país.


Además, en cada año del sexenio las finanzas públicas estarán más presionadas por las pensiones contributivas y no contributivas, debido a que la población va a ir envejeciendo, por lo que el gasto en pensiones absorberá una mayor parte del presupuesto.


Los especialistas destacaron que el agregar más programas sociales es muy bueno para cierta parte de la población, pero no para las finanzas públicas, entonces, van representar una mayor parte del total del gasto los programas sociales, las pensiones y los intereses.  El tema de pensiones en Petróleos de México (Pemex) es el problema más grande.

Compartir: