Aranceles del 25% a México y Canadá desde el 1 de febrero: Trump

Canadá y México han dicho que tomarían represalias contra los productos estadounidenses si Trump les impone aranceles.

El lunes por la noche, luego de su toma de posesión, Donald Trump advirtió nuevamente sobre sus planes de imponer aranceles de hasta el 25% a México y Canadá para el 1 de febrero, reiterando su argumento de que los vecinos más cercanos de Estados Unidos y sus mayores socios comerciales están dejando que los migrantes indocumentados y las drogas inunden Estados Unidos.

Donald Trump asumió la silla presidencial en el periodo 2017-2021, y ahora de 2025 a 2029, por el Partido Republicano. El cambio de gobierno en este país es particularmente importante porque Trump ha planteado incrementar los aranceles a productos provenientes de México, Canadá y China.

Durante su campaña y una vez electo presidente, el también empresario planteó imponer un impuesto del 25% a los productos importados mexicanos que ingresen a Estados Unidos. La intención es proteger la economía estadunidense y nivelar los acuerdos comerciales “desfavorables” para dicha nación a partir del primer día de febrero próximo.

Para académicos como Raquel Saed, del Departamento de Estudios Internacionales de la IBERO, aplicar 25% de aranceles a México propiciará a Estados Unidos una inflación que no podrá controlar, ya que nuestro país vende a Estados Unidos 80% de su producción, incluyendo el petróleo, mientras que “EU nos vende alrededor del 20% de lo que produce”.

Además, se violaría el TMEC, que genera 1.8 billones de dólares en comercio de bienes y servicios, con datos de 2022. El pretexto de Trump para atentar contra este tratado comercial, que se revisará en 2026, es el tema de las drogas y el de la migración. Hay que recordar que en México también hay un gobierno nuevo.


Afectaciones en agroindustria y automotriz

El incremento en los aranceles propiciará en México un aumento de los costos de las empresas, un mayor desempleo por disminución de la producción y una reducción de nuevas inversiones, mencionó la economista Lila Ilianova Sánchez Carbajal a la Gaceta UNAM. También se afectaría a los consumidores, por la crecida de los precios, lo que implicaría un menor dinamismo en diversos sectores.

Por ejemplo, el sector agropecuario perdería el terreno que ha ganado en el mercado estadounidense, incluso se vería afectada la relación con Canadá. La relación México-EU-Canadá ha permitido una autosuficiencia alimentaria de 112% como bloque comercial, la cual se perturbaría con los aranceles, especialmente en maíz, carne y lácteos, y alterando los beneficios económicos para las tres naciones, refiere Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).

Otra industria muy afectada sería la automotriz, sobre todo para los intereses económicos de EU porque se perturbarían las cadenas de suministro automotrices con mayor presencia en dicho país, así como a los fabricantes de autos de Detroit, a su vez, los vehículos elaborados en Estados Unidos serían menos atractivos para comprar.

Esto también sería un duro golpe para los consumidores canadienses: alrededor del 50% de los vehículos vendidos en Canadá por valor en 2023 fueron importados de Estados Unidos. Éste es el abastecedor externo dominante de repuestos, con 65% de las importaciones de repuestos para automóviles de Canadá. México tiene una participación de 14%.

Diversos expertos han mencionado que otras industrias afectadas, en el caso de México, serán la electrónica, química y farmacéutica; además del sector de manufactura de muebles, panificadoras y bebidas alcohólicas. Por su parte, los gobiernos mexicano y canadiense han dicho que tomarían acciones pertinentes para paliar la imposición de aranceles tratando de no afectar la relación con Estados Unidos, algo que parece no importarle a Donald Trump.

Compartir: