Bancos y gobierno impulsan crédito a Pymes mexicanas
Los bancos y el gobierno de México acuerdan aumentar el crédito a las Pequeñas y medianas empresas en 3.5% anual y digitalizar servicios financieros para facilitar el acceso al financiamiento.

Las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) son el motor de la economía mexicana, representando 72% de los empleos en el país y aproximadamente 52% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, a pesar de su importancia, el acceso al crédito para estas empresas ha sido históricamente limitado.
En respuesta a esta situación, las autoridades financieras y la Asociación de Bancos de México (ABM) firmaron un convenio para impulsar el financiamiento a estas empresas y promover su digitalización. Uno de los principales objetivos es lograr un crecimiento del 3.5% anual en las carteras de crédito destinadas a Pymes mexicanas.
Esta cifra es significativa, ya que no solo busca incrementar la disponibilidad de crédito, también fomentar un entorno más favorable para el aumento y la expansión de estas empresas. Esto es especialmente relevante considerando que se espera que para 2030, 30% de las Pymes mexicanas tengan acceso a algún tipo de financiamiento.
Además, se busca acelerar la digitalización de los servicios financieros, lo que implica simplificar trámites, reducir comisiones y facilitar el acceso a herramientas digitales que permitan a las Pymes gestionar sus finanzas de manera más eficiente. A través de la adopción de herramientas como Dimo y Codi, se busca fomentar el uso de métodos de pago digitales.
En esta línea, BBVA México y Profuturo concretaron un acuerdo para fortalecer el financiamiento a las Pymes en el país. La emisión se da en el marco del Plan México, en el cual estas empresas tienen un papel clave en el fortalecimiento de la proveeduría local de insumos.
BBVA México lanzó la emisión de Certificados Bursátiles con etiqueta Social, por 1,800 millones de pesos (mdp) bajo el Marco de Financiación de Deuda Sostenible del Grupo BBVA, el cual está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Profuturo con esta inversión, suma 1,800 mdp a los 16,000 mdp ya canalizados al sector.
Bajar la tasa de interés en financiamiento
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó en una conferencia que pidió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que se reúna con el sector bancario para negociar una baja en las tasas de interés con la finalidad de dinamizar, sin riesgo, la economía de México.
Explicó desde Palacio Nacional que esto se hace para que las personas y las Pymes mexicanas puedan tener acceso más fácil a un crédito. Y es que a pesar de que el Banco de México (Banxico) ya redujo su tasa de referencia, los créditos continúan siendo de difícil acceso.
Durante la inauguración de la Segunda Semana Fintech, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico y Regional y Relocalización (CADERR), expresó la necesidad de que los bancos en México capten depósitos y que coloquen esos recursos en el sector productivo, específicamente en las Pymes mexicanas.
Cabe mencionar que Gómez Sierra ha mencionado que la posición preferencial que logró México ante el mundo, con el menor número de aranceles impuestos por Estados Unidos, coloca al país en el ojo de las inversiones para detonar el nearshoring.
Reafirmó que "queremos que llegue, también para los empresarios, las empresarias nacionales, los grandes, los medianos y sobre todo a los pequeños, porque cada una de las acciones tiene un enfoque para ver cómo ayudamos a los pequeños, incluso a los micro y desde luego a los medianos empresarios”.