CEESP advierte sobre desajuste en finanzas públicas de México
La desaceleración económica en México resultaría en un faltante de 90,000 millones de pesos en las finanzas públicas, afectando el presupuesto de diversas dependencias gubernamentales.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alerta sobre el impacto que la desaceleración de la economía mexicana ocasionaría en las finanzas públicas del país. La entidad prevé un faltante de recursos por un total de 90,000 millones de pesos (mdp), lo que afectaría el presupuesto de diversas dependencias gubernamentales, así como programas emblemáticos de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.
El CEESP, integrante del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), explica que, en vista de la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectada por el Banco de México (Banxico), comparada con la tasa de crecimiento de 2.3% contemplada para el cálculo de las finanzas públicas 2025, los ingresos tributarios serían inferiores en cerca de 90,000 mdp a lo previamente estimado.
Impacto en dependencias y programas gubernamentales
El CEESP refiere que este faltante de recursos repercutiría de manera significativa en el presupuesto de diversas dependencias gubernamentales y en programas insignia de la actual administración. Por ejemplo, el presupuesto destinado a la Secretaría de Salud, el faltante ascendería a 23,000 mdp; en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de 62,000 mdp y en medio ambiente y recursos naturales, de 51,700 mil mdp.
El impacto en programas sociales
El faltante de recursos en los programas sociales superaría los 49,000 mdp el monto asignado al programa Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez, así como en 78,000 mdp al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Asimismo, se estima que el impacto en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro sería de 65 mil millones de pesos.
El CEESP enfatiza que la creciente incertidumbre ante la falta de políticas que fomenten un clima propicio para el crecimiento de la actividad productiva ha dado lugar a una continua revisión a la baja de las expectativas de crecimiento económico en México. Este factor ha contribuido de manera significativa a la proyección de un faltante de recursos en el ámbito fiscal.