Crecimiento económico de entidades federativas será menor que en 2023

La economía de México se desacelerará en todos los estados en este año, con un crecimiento del PIB proyectado en 1.2%.

Debido a la desaceleración de la economía en México, se anticipa que en el año 2024 el crecimiento económico en cada una de las 32 entidades federativas de México será inferior al de 2023.


Según un informe de BBVA, este fenómeno se atribuye a la debilidad de la demanda interna, la disminución en la creación de empleos, el recorte en el gasto público y la reducción de la demanda de bienes duraderos en Estados Unidos.


En este sentido, se proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de México aumente 1.2% en 2024 y solo 1.0% en 2025. Y la perspectiva de crecimiento para las entidades, en promedio, será de solamente 1.2%.


En cuanto a los estados que se espera experimenten un mayor crecimiento en 2024, se encuentran Nayarit e Hidalgo, ambos con un pronóstico de 1.9%, seguidos de Baja California Sur con 1.8%. Sin embargo, es importante destacar que en 2023, estos estados registraron un crecimiento del PIB de 5.3%, 4.5% y 5.2%.


Por otro lado, se anticipa una disminución del 0.2% en el PIB estatal de Campeche para 2024, en comparación con un crecimiento del 2.5% registrado en 2023.


Entidades con menor crecimiento

En cuanto a las entidades donde se prevé el menor crecimiento para el presente año, están Durango con 0.6%, y Oaxaca y Tlaxcala con 0.7% cada uno. Además, se incluyen a Sonora, Michoacán y Morelos, con un proyección de 0.8% para el próximo año en cada una.


Un dato que llama la atención es el de Tabasco, donde se espera que el PIB estatal crezca 1.4% en 2024, para contrastar con el incremento del 6.8% que se registró en 2023, a raíz de la ejecución de obras emblemáticas del anterior gobierno federal, como la Refinería Dos Bocas.


Desarrollo económico en 2023

El informe de BBVA detalla que el crecimiento observado en diversas entidades durante el 2023 fue en gran medida atribuido al dinamismo del sector de la construcción, principalmente en proyectos de obra civil como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto de Tulum.


La expansión del turismo y el flujo sostenido de Inversión Extranjera Directa (IED) también contribuyeron al desempeño económico positivo de diferentes entidades. No obstante, el panorama se torna más sombrío hacia el cierre de 2024, debido a la inversión moderada y altas tasas de interés que se mantuvieron en la primera mitad del año.


Finalmente, se indica que en entidades del sur, como Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Oaxaca, donde se han concretado en gran medida los importantes proyectos como el Tren Transístmico, recibirán una menor inversión y reflejarán una disminución en el empleo asociado a estas obras.

Compartir: