Desaprovechamiento de nearshoring decepciona: México capta mínimas inversiones extranjeras en 2023

México captó 909.3 millones de dólares en inversiones extranjeras, reflejando la falta de aprovechamiento del nearshoring por incertidumbre política e infraestructura deficiente.

Durante el primer semestre de este año, México experimentó una significativa disminución en la captación de inversión extranjera directa (IED), alcanzando solamente 909.3 millones de dólares, el monto más bajo registrado en la última década. Este resultado, inferior a las expectativas iniciales, refleja el desaprovechamiento del nearshoring en el país, influenciado por factores como la incertidumbre política interna y la falta de infraestructura adecuada.

Dificultades en algunos estados

Particularmente preocupante es la situación de algunos estados como Tamaulipas, Colima, Sinaloa y Aguascalientes, que presentaron flujos negativos en la captación de inversiones durante el primer semestre. Por otro lado, se reporta igualmente una escasa atracción de inversión en estados como Durango, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas. En contraste, Chihuahua se posiciona como líder en la atracción de nuevas inversiones extranjeras directas.

Cambio en el panorama inversor

La falta de interés del capital asiático hacia México constituye un factor relevante que ha contribuido a esta disminución en la captación de nuevas inversiones. A pesar de este panorama desalentador, algunos sectores como la industria aeroespacial, electrónica, energía y plásticos siguen mostrando potencial para convertirse en destinos de inversión atractivos.

Compartir: