Desaprovechamiento del nearshoring: Baja en inversiones extranjeras afecta a estados mexicanos

México captó 909.3 millones de dólares en inversiones extranjeras, con potencial en manufactura de electrónicos y energía, pero enfrenta desafíos internos para el nearshoring.

En el primer semestre del año, México atrajo 909.3 millones de dólares en nuevas inversiones extranjeras, marcando un descenso sin precedentes en la última década. Las esperanzas de que la llegada de inversiones extranjeras impulsara un cambio en este escenario no se materializaron, generando una profunda decepción. Esta baja captación de nuevas inversiones evidencia el desaprovechamiento del nearshoring en el país, influenciado por la incertidumbre política interna y diversos problemas de infraestructura.

Retos y oportunidades

Algunos estados mexicanos han experimentado salidas de capital y falta de interés por parte del capital asiático, lo que agudiza la situación. Sin embargo, a pesar de este panorama desalentador, persiste un optimismo en torno al potencial de México para atraer inversiones, particularmente en sectores estratégicos como la manufactura de electrónicos y energía. 

Dentro de este contexto, la evidencia sugiere que las regiones de Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Chihuahua, Monterrey y Querétaro sobresalen en la manufactura de electrónicos. Por otro lado, las áreas de Querétaro, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California concentran la manufactura relacionada con el sector energético, lo que demuestra una concentración de capacidades en estas regiones.

Compartir: