Disputa entre empresarios y Banco Central evidencia crisis económica en Rusia
La economía rusa enfrenta tensiones internas, con desaceleración y críticas al Banco Central por sus políticas para controlar la inflación en medio del conflicto.

La economía de Rusia comienza a mostrar signos de debilidad. Los últimos datos oficiales revelan que diversas industrias han dejado de crecer, algunas incluso han experimentado una caída desde octubre, lo que ha impactado directamente al rublo, que alcanzó su nivel más bajo en dos años la semana pasada.
Las empresas rusas enfrentan dificultades para conseguir préstamos o cobrar a sus clientes, mientras la guerra con Ucrania entra en su cuato año, a la cual el gobierno sigue inyectando grandes sumas de dinero.
Hay que añadir que el crecimiento proyectado de la economía rusa para 2024 se ha visto drásticamente reducido. Se prevé una disminución a apenas entre 0.5% y 1.5%, lo que contrasta notablemente con el casu 4% esperado para este año. Esta fuerte caída ha generado inquietud en diversos sectores económicos rusos.
Presiones sobre el Banco Central y alertas de estanflación
Las críticas hacia el Banco Central han aumentado considerablemente. Se ha señalado a la presidenta del Banco Central, Elvira Nabiullina, de estrangular la economía con sus elevadas tasas de interés. A pesar de que Nabiullina defiende su estrategia como necesaria para reducir la inflación y estabilizar la economía a largo plazo, la inconformidad con su enfoque se ha intensificado.
Además, diversos analistas han alertado que Rusia se encuentra al borde de una estanflación, caracterizada por un crecimiento económico estancado y una inflación persistente. Muchos empresarios rusos han manifestado que la falta de acceso a préstamos está frenando su expansión, una crítica que podría indicar una disminución de la influencia de Nabiullina en el Kremlin.
Por su parte, la Unión Rusa de Industriales y Empresarios ha revelado que 36% de sus miembros no pudieron cobrar a sus clientes en el tercer trimestre del año, lo que representa un aumento significativo en comparación con 2023. La sugerencia de la unión de que el Banco Central debería coordinar sus políticas con el gobierno subraya el creciente conflicto por la autonomía de la institución.
Impacto de las sanciones y la inflación
Las sanciones estadounidenses a los bancos rusos han tenido un impacto directo en la caída del rublo, lo que ha contribuido a la inflación, incrementando los costos de las importaciones y debilitando la efectividad de las medidas de Nabiullina.
En este contexto de debilitamiento económico y tensiones entre las élites, surgen interrogantes sobre el futuro de la economía rusa. Las medidas implementadas por el gobierno y el Banco Central se encuentran bajo un escrutinio cada vez más intenso.
La capacidad del gobierno para gestionar esta situación, así como la respuesta del Banco Central ante las críticas, jugarán un papel crucial en determinar la dirección que tomará la economía en el corto y mediano plazo.