Economía mexicana entraría en recesión y perdería grado de inversión

Esta disminución puede atribuirse a la contracción del gasto público o a la reestructuración de programas gubernamentales.

La situación económica en México se vería afectada significativamente este año, según las proyecciones del director fundador del Instituto para las Américas de la Universidad de George Washington, Alejandro Werner. Advirtió que el país entraría en recesión y pierda el grado de Inversión antes de 2027.


Werner fundamenta su preocupación en el patrón observable cada vez que se produce un cambio de sexenio, argumentando que estos cambios suelen restar aproximadamente 2% del Producto Interno Bruto (PIB) al crecimiento económico.


Esta disminución puede atribuirse a la contracción del gasto público o a la reestructuración de programas gubernamentales. Sin embargo, el panorama actual se ve agravado por la existencia de factores adicionales que pueden debilitar aún más la capacidad de crecimiento de la economía mexicana.


Entre los factores que Werner menciona, se encuentran las reformas constitucionales que impactan negativamente en las inversiones, especialmente en el ámbito del Poder Judicial. Asimismo, por la alta tasa de interés que prevalece en el país y la incertidumbre generada por la posibilidad de que se implementen tarifas a los productos mexicanos que se exportan a Estados Unidos.


Consecuencias de una elevada tasa de interés

Werner calificó como un error el haber llevado la tasa de interés a niveles tan elevados en México. Ante la perspectiva de una recesión en 2025, es imperativo bajar estas tasas para mitigar los posibles efectos adversos en la economía nacional.


Werner, que tiene experiencia en el Fondo Monetario Internacional (FMI), sugirió implementar una estrategia que inyecte 100 millones de dólares al mercado cambiario para hacer frente al choque que podría presentarse durante el próximo gobierno de Estados Unidos.


Además, reconoció la disciplina fiscal que caracterizó la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque también destacó la expansión fiscal innecesaria que dejó un alto déficit fiscal y presiones inerciales del gasto para su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo.

Compartir: