En LATAM, Brasil y Chile llevan la delantera en pagos digitales

Los pagos digitales son fundamentales para mejorar la inclusión financiera en Latinoamérica, destacando avances en países como Brasil y Chile.

Si bien Latinoamérica enfrenta un reto importante en la mejorar la inclusión financiera y en reducir la dependencia de los pagos en efectivo, también registra avances. De acuerdo con la multinacional de servicios financieros Mastercard, en la región, Brasil y Chile lideran la digitalización de pagos.


Brasil, con una penetración de pagos digitales en el Consumo Económico Privado (PCE) del 94%, está a punto de convertirse en la primera economía del mundo en alcanzar una adopción masiva de este tipo de transacciones. Chile registra 63%, a la par de economías avanzadas como Estados Unidos y Reino Unido.


Sin embargo, la situación es diferente en otras naciones latinoamericanas. México y Perú presentan una penetración del 25% en este tipo de pagos, mientras que Colombia se sitúa en 17%, lo que evidencia la predominancia del dinero en efectivo y la necesidad de potenciar los esfuerzos para fomentar la digitalización financiera.


Beneficios de la digitalización de pagos

La digitalización de pagos no solo representa un avance en términos de tecnología, también ofrece numerosas ventajas para diversos sectores de la sociedad. Para los consumidores, la transición hacia los pagos digitales implica una mayor seguridad, conveniencia y acceso a una amplia variedad de servicios financieros.


En el caso de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), la digitalización facilita su inclusión en la economía formal, mejora la trazabilidad de sus ingresos y amplía su acceso a crédito. Estos beneficios son esenciales para potenciar el crecimiento económico y fomentar la equidad en el acceso a servicios financieros.


En este sentido, es crucial que los gobiernos y las organizaciones colaboren para implementar políticas que fomenten la digitalización de pagos en toda la región. Esto no solo facilitaría la inclusión financiera, sino que también contribuiría a la formalización de la economía y a la reducción de la evasión fiscal.

Compartir: